A continuación, hacemos un breve repaso de la historia de los Mundiales. ¡Hoy vamos a ponernos pedagógicos!
El germen de todo: Nacimiento de la FIFA a principios del siglo XX
El máximo organismo regulador del fútbol se fundó en 1904, exactamente el 21 de mayo. Por ese entonces, uno de sus máximos impulsores, el francés Robert Guerín, se encargó de que los estatutos de la institución recogiesen claramente un artículo en el que se especificase la obligación de las naciones miembros de participar en un torneo global cada cuatro años que determinase al mejor combinado del mundo en lo que a balompié se refiere.
Sin embargo, no fue hasta 1920 cuando esta idea empieza a tomar forma seriamente. Es en ese momento, en Amberes, cuando la FIFA, dirigida por el mítico Jules Rimet, empieza a mover hilos para dar por fin cabida en el calendario deportivo a la Copa del Mundo de Fútbol. Una año más tarde, se discuten las posibles sedes: Uruguay. Italia, Hungría, Países Bajos, España y Suecia. Finalmente, y por diversas razones, todos retiran su candidatura menos Uruguay.
Las dos medallas de los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 del país latinoamericano también ayudaron a superar la prueba, así como el Centenario de la Nación Sudamericana. Uruguay era, sin duda, el emplazamiento ideal para que el mundo se olvidase de los estragos derivados de la I Guerra Mundial.

No fue oro todo lo que relucía: La historia de los Mundiales empieza mal
Sin embargo, una vez confirmada la sede, los otros países que habían optado a albergar la primera Copa del Mundo se retiran y deciden no participar de esta. Es más, hasta hacen lo imposible por boicotear su celebración. La FIFA se ha venido justificando durante los últimos años respecto esta posición, alegando que, en realidad, no se trató de un boicot, sino que la crisis económica en Europa derivada de la I Guerra Mundial hacía inviable para estos viajar hasta el otro extremo del mundo.
Por otro lado, ceder a los jugadores en las fechas en las que se celebraba el primer Mundial provocaba que los clubes europeos se vieran mermados en el inicio de sus respectivas competiciones domésticas. Sin embargo, se dice que la misma Federación Uruguaya se ofreció a pagar los viajes y estadías de los combinados. Hasta se propuso una compensación económica para los clubes involucrados. Pero las pretensiones de estos fueron excesivas y esta oferta terminó por retirarse.
Al final y con todos los problemas surgidos, cuatro selecciones europeas decidieron asistir: Yugoslavia, Francia (por obligación de Jules Rimet), Bélgica y Rumanía. Como curiosidad, no fue hasta que estos cuatro países estuvieron en suelo uruguayo cuando se llevó a cabo el sorteo. La posición de Europa respecto a no participar del primer Mundial era tal que se quería tener la certeza de la participación de estos equipos antes de configurar las fechas.
A estos cuatro conjuntos del Viejo Continente se sumaron (junto a, obviamente, Uruguay) Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú.
Historia de los Mundiales: Creación del mítico trofeo
La Copa del Mundo, que en un principio se llamó Copa Jules Rimet, se creó en 1929. El responsable fue el escultor francés Abel Lafleur. 35 cm de altura, 4 kg de peso en oro macizo y una base de piedras semipreciosas. Una auténtica joya. En ella, se representaba a la diosa de la victoria Niké. Esta copa se utilizó hasta el Mundial de 1970, cuando Brasil ganó por tercera vez el torneo, lo que le dio derecho a quedársela en propiedad.

Historia de los Mundiales: Breve semblanza de cada edición
A continuación, recogemos un breve resumen de cada una de las ediciones de la Copa del Mundo, desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022:
- Uruguay 1930: La anfitriona vence en la final a Argentina por 4-2, con lo que se hace con la primera edición de la Copa Jules Rimet. Como ya hemos señalado con anterioridad, muchas selecciones deciden no participar del gran evento por diversos motivos.
- Italia 1934: Primer Mundial que se celebra en Europa. Al igual que la edición anterior, lo gana la anfitriona, Italia, a Checoslovaquia (2-1). Torneo marcado por las polémicas arbitrales y las presiones ejercidas a estos por parte del régimen fascista de Mussolini.
- Francia 1938: Italia logra limpiar su nombre al imponerse nuevamente en tierras francesas sin ayudas arbitrales. Se convierte, por tanto, en el primer combinado en revalidar el título y uno de los pocos que ha logrado esta proeza en la historia.
- Brasil 1950: Recordado por lo que se conoce como «el Maracanazo», ya que Uruguay venció a la anfitriona contra todo pronóstico en la final. De esta forma, las cuatro primeras ediciones de la Copa del Mundo se reparten entre Italia y Uruguay.
- Suiza 1954: La Copa del Mundo vuelve a Europa casi 20 años después. En esta edición se produce lo que se conoce como «el Milagro de Berna», en el que Alemania logra imponerse a una Hungría que difícilmente volverá a tener un combinado como aquel.
- Suecia 1958: Brasil comienza su hegemonía en el planeta fútbol, conquistando su primer Mundial con un joven Pelé que pronto se convertirá en uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol, sino el mejor.
- Chile 1962: La Copa del Mundo vuelve a tierras sudamericanas. Esta edición estuvo marcada por el terremoto que sufrió el país meses antes, así como por la violencia en el terreno de juego. Se impuso Brasil nuevamente, pero esta vez a Checoslovaquia.
- Inglaterra 1966: Los inventores del fútbol ganaron su primer y único Mundial como anfitriones en una polémica final, ya que uno de los tantos contabilizados al combinado inglés no traspasó la línea de gol.
- México 1970: Considerada como una de las ediciones más ilustres, Brasil ganó su tercer título con un fútbol impresionante. Durante esta edición se vivieron momentos históricos, como la parada de Banks a un cabezazo de Pelé. Para muchos, se trata de la mejor de la historia.
- Alemania 1974: Con esta Copa del Mundo se dio a conocer la famosa Naranja Mecánica, una selección comandada por el irrepetible Cruyff. Su juego combinativo no pudo alzarse con la victoria final, que cayó del lado de Alemania.
- Argentina 1978: Otro Mundial en el que la anfitriona se alzó con el título. Nuevamente, la derrotada fue la Naranja Mecánica que jugó el torneo sin Cruyff (ausente por motivos personales), y no pudo hacer nada ante los goles de Kempes y Bertoni en la finalísima.
- España 1982: Con el mítico Naranjito, nuestro país albergó un Mundial en el que, como siempre hasta 2010, hicimos el ridículo. En esta ocasión, la victoria final fue para Italia, con un Paolo Rossi impresionante, ya que marcó 6 tantos en total.
- México 1986: Pasará a la historia como el Mundial de los dos goles más emblemáticos de la carrera de Diego Armando Maradona: el Gol del Siglo y la Mano de Dios. Argentina venció 3-2 a Alemania Federal con goles de Brown, Valdano y Burruchaga.

- Italia 1990: Uno de los peores Mundiales de la historia, con un fútbol anodino en el que Alemania se impuso en la final a la anfitriona en los minutos postreros gracias a un polémico penalti que todavía hoy sigue siendo motivo de discusiones.
- Estados Unidos 1994: Empieza el seguimiento masificado del fútbol. Este Mundial en Norteamérica supone un antes y un después en la historia del fútbol, que se convierte en el supernegocio de hoy en día. Gana Brasil y se recuerda también por el fallo de Baggio en los penaltis.
- Francia 1998: El siglo XX se despide viendo cómo una Francia, comandada por Zidane, bate a la superfavorita Brasil en una final en la que arrasa. Gana 3-0 con una auténtica exhibición. Posteriormente, Francia ganaría la Eurocopa 2000, siendo uno de los pocos combinados en lograr esto.
- Corea del Sur y Japón 2002: Se trata del primer Mundial celebrado en Asia. Marcado por las polémicas arbitrales, lo ganaría Brasil con contundencia a Alemania. Fue la primera aparición a gran escala del mítico Ronaldinho.
- Alemania 2006: El germen de la España de los jugones. El torneo estuvo marcado por el cabezazo de Zidane a Materazzi en la finalísima, donde el mediapunta del Real Madrid marcó un penalti a lo Panenka de gran factura estética.
- Sudáfrica 2010: El Mundial de las vuvuzelas y la primera Copa del Mundo celebrada en África. La victoria final cayó del lado de una España irrepetible, en el que el fútbol de toque y posesión se impuso a estilos más físicos y rudimentarios.
- Brasil 2014: Registró momentos épicos, como la derrota de la anfitriona ante Alemania por 7-1. Messi logró llevar a la final a Argentina, pero perdió contra una poderosísima Alemania. España se la pegó en la fase de grupos contra todo pronóstico.
- Rusia 2018: El último Mundial de fútbol antes de la pandemia. La victoria final se la llevó Francia, que se enfrentó a una Croacia que se coló en la final sin hacer ruido, pero con un Luka Modrić y un Ivan Rakitić espectaculares.