1. ¿Qué es Esperanza Azteca?
Esperanza Azteca es un programa de desarrollo humano, social y artístico concebido como una red de orquestas sinfónicas y coros infantiles y juveniles. Es un modelo replicable que garantiza su continuidad gracias a la suma de esfuerzos y recursos privados, gubernamentales y sociales.
2. ¿Cual es la Misión de Esperanza Azteca?
La Misión de Esperanza Azteca es formar mejores seres humanos a través de la música, al igual que los jóvenes, niñas y niños pueden inspirar a otros jóvenes para que se interesen en hacer música y se alejen de los malos hábitos.
3. ¿Para quiénes está orientado?
Está orientado prioritariamente a personas de 7 a 25 años de edad, de escasos recursos, dispuestos a transformar sus vidas, las de sus familias y las de sus comunidades para poder fortalecer el tejido social.
4. ¿Por qué?
La niñez y la juventud están expuestas a factores adversos como la pobreza, el desánimo, las adicciones, la delincuencia, la desintegración familiar y la ausencia de oportunidades. Esperanza Azteca es una alternativa que permite el desarrollo pleno de capacidades, competencias y habilidades creativas y productivas. La música es una poderosa herramienta para el desarrollo personal que fortalece la autoestima y mejora la calidad de vida presente y futura.
5. ¿Qué valores inculca?
Trabajo en equipo: Es importante trabajar en conjunto para tocar a la perfección una canción.
Disciplina: Al tocar una canción se necesita estar completamente concentrado porque el público lo merece.
Lealtad: somos leales a nuestra causa, que es disfrutar y gozar mientras aprendemos y tocamos música.
Honestidad: ser sinceros con cada uno de nuestros compañeros y maestros, ya que ellos son como nuestra familia.
Excelencia: poner en cada nota nuestra dedicación para tocar una canción como se debe.
Respeto: ellos se toman el tiempo de vernos nosotros queremos mostrarles nuestra dedicación y compromiso por tocar muy bien.
6. ¿Cuáles son sus objetivos?
- Contribuir al desarrollo humano integral de niños y jóvenes, especialmente de escasos recursos.
- Fortalecer su autoestima y su sentido de pertenencia.
- Alejar a niños y jóvenes de las adicciones, el desánimo, la delincuencia y otros factores de
riesgo.
- Contribuir a la creación y mantenimiento de tejido social sano.
- Estimular la confianza de una realización personal y colectiva.
- Construir un modelo de intervención social replicable para atender las necesidades de niños y jóvenes.
- Fortalecer la calidad de la educación musical.
- Contribuir al desarrollo de la música y de la cultura.
7. ¿Cómo logra los objetivos?
Esperanza Azteca opera a través de una metodología unificada, amigable y amena, orientada por especialistas en cada instrumento y voz. Los aprendizajes se desprenden del estudio del repertorio orquestal.
8. ¿Con qué frecuencia son los ensayos?
Nuestra jornada de ensayos es muy intensa, nos gusta practicar de lunes a viernes, en un horario de 4 a 8:00 de la tarde, dando así 20 horas semanales donde ensayamos en grupo con maestros completamente dedicados.
9. ¿En dónde?
Esperanza Azteca tiene 82 orquestas en la República Mexicana, 2 en Estados Unidos y 1 en El Salvador. Cada orquesta tiene una sede, lugar en el que ensayan todas las tardes en un ambiente de aprendizaje colaborativo que genera alto sentido de responsabilidad y pertenencia.
10. ¿Con quiénes?
La operación de Esperanza Azteca está a cargo de maestros de música especializados por instrumento y voz, y del equipo interdisciplinario de Fundación Azteca. Colaboran con su financiamiento la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, los gobiernos de los estados, gobiernos municipales, Fundación Azteca y los patronatos o asociaciones de amigos de cada una de las orquestas Esperanza Azteca.
11. ¿Cuántos alumnos hay por orquesta?
La estructura básica e ideal de cada una de nuestras orquestas es de 204 integrantes. A partir de esta estructura tendemos a aumentar el número de alumnos para que haya más jóvenes interesándose en la música.
12. ¿Cómo se enteran los alumnos de que hay posibilidad de tocar en una orquesta?
Se lanza una convocatoria en instituciones educativas y de beneficencia, públicas y privadas, dando prioridad a las ubicadas en zonas marginadas y de bajos recursos, cercanas a la sede. Debe publicarse con dos semanas de anticipación a la fecha establecida para las audiciones, por medios de comunicación impresos, en medios virtuales, radio y televisión, con el apoyo de TV Azteca local.
13. ¿Hay audiciones?
El Director Artístico y los maestros de la orquesta realizan audiciones en la sede. Los aspirantes deben mostrar interés en ingresar y cualidades musicales como ritmo, afinación y coordinación. También deben estar comprometidos con aprender.
14.¿Es necesario saber tocar un instrumento o tener nociones de música para ingresar?
No es necesario, uno de los objetivos de Esperanza Azteca es enseñarles a los alumnos desde cero para que puedan recibir un aprendizaje adecuado, sólo tienen que cumplir con sus asistencias y estar comprometidos.
15. ¿Cómo se asignan los instrumentos a los alumnos?
Para la asignación de los instrumentos se hace una evaluación previa de cada alumno tomando en cuenta sus gustos, sus cualidades y habilidades físicas. Las voces se clasifican según registro y tesitura.
16. ¿El alumno tiene que comprar su instrumento?
Por supuesto que no, gracias a Fundación Azteca compra los instrumentos de la orquesta y los distribuye para el uso de cada alumno que no tenga. Si el alumno tiene su propio instrumento lo puede utilizar.
17. ¿Participar en la orquesta tiene algún costo?
Esperanza Azteca es un programa gratuito. Sin embargo, se pide a las familias que aportan de manera voluntaria una cuota mensual de $100 pesos para involucrarse en la educación musical de sus hijos.
18. ¿Cada orquesta tiene un Patronato?
Cada orquesta debe tener un Patronato. Los Patronatos Esperanza Azteca son estructuras voluntarias de colaboración y financiamiento creadas por la sociedad civil con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad de cada orquesta de su localidad y al bienestar de sus integrantes, a través de tiempo, servicios y recaudación de recursos financieros y apoyos en especie.