FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Detectan por primera vez una explosión estelar que podría borrar la atmósfera de planetas cercanos

Se estudia cómo la explosión estelar afecta a los planetas que orbitan estrellas activas para comprender los límites de la vida fuera de la Tierra.

Detectan por primera vez una explosión estelar fuera del Sol
La ESA capta la primera gran eyección explosiva fuera del Sol: un fenómeno que pone en riesgo mundos habitables|“ESA”
Compartir nota

¡Explosión estelar! Un equipo internacional de astrónomos logró la primera confirmación de una Eyección de Masa Coronal (CME) fuera de nuestro Sol, un fenómeno explosivo que libera miles de toneladas de material al espacio.

Este hallazgo, que fue liderado por científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue posible gracias a la combinación del telescopio “XMM-Newton” y el radiotelescopio “LOFAR”, además de que representa un hito histórico en la observación del universo.

¡Fuera del Sol! Detectan erupción en una estrella enana roja

Los investigadores de la ESA detectaron una potente erupción en una estrella enana roja, situada a 130 años luz de la Tierra, y que lanzó al espacio una nube de partículas a 2 mil 400 kilómetros por segundo, una velocidad tan extrema que solo se observa en uno de cada 2 mil eventos similares en el Sol.

Este fenómeno, más conocido como Eyección de Masa Coronal, fue confirmado luego de analizar una intensa señal de radio registrada por el telescopio “LOFAR”.

Cabe señalar que esta explosión estelar fue tan fuerte que podría eliminar la atmósfera de cualquier planeta cercano, dejando un mundo rocoso y sin vida: “Durante décadas habíamos buscado pruebas de una CME fuera del Sol, y finalmente lo logramos”, explicó Joe Callingham, del Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos (ASTRON).

detectan-primera-vez-explosión-estelar-fuera-sol-esa-atmosfera-planetas-cercanos-xmm-newton-pillars
Imagen ilustrativa del XMM Newton Pillars|“ESA”

Las Eyecciones de Masa Coronal influyen directamente en la posibilidad de que existan planetas habitables. Aunque las enanas rojas son las estrellas más comunes en la galaxia, y muchas albergan exoplanetas en su “zona habitable”, su actividad magnética extrema podría destruir las atmósferas necesarias para mantener vida.

“Este descubrimiento cambia nuestra forma de entender el clima espacial más allá del Sol”, señaló Henrik Eklund, investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este hallazgo, que fue publicado durante la jornada del martes 11 de noviembre de 2025, abre una nueva etapa en la exploración del clima espacial interestelar.

La ESA continuará estudiando cómo estas explosiones afectan a los planetas que orbitan estrellas activas, con el objetivo de comprender mejor los límites de la vida fuera de la Tierra; ¿y si la búsqueda de vida extraterrestre no depende solo de encontrar agua, sino de sobrevivir al poder de las estrellas?