FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Cuidado! Los CAPTCHA falsos son la nueva estafa para robarte datos

¡Protege tu información antes de que sea tarde! ¿Tu CAPTCHA es una trampa? Aprende a identificar la estafa que roba tus datos con un simple clic.

Comprobación de CAPTCHAs: “I´m not a robot”
La trampa se activa con acciones inusuales, como pedirte que copies y pegues comandos en la consola.|Especial
Compartir nota

Si alguna vez te han pedido verificar que no eres un robot en internet, conoces los CAPTCHA. Esos retos visuales que nos protegen del spam y el malware ahora se han convertido en una nueva trampa para los ciberdelincuentes. La familiaridad con este sistema es la brecha que están aprovechando para robar datos, instalar virus y cometer fraudes.

¿Sabes cómo identificar un CAPTCHA falso antes de que sea demasiado tarde? En Fuerza Informativa Azteca (FIA) te explicamos la nueva amenaza y cómo protegerte.

¿Qué es un CAPTCHA falso y por qué representa un riesgo?

Un CAPTCHA falso es una página de verificación fraudulenta que imita a la perfección la apariencia de los sistemas legítimos. Su objetivo es engañar al usuario para que crea que está superando una prueba de seguridad, cuando en realidad está interactuando con una trampa sofisticada. Mientras el usuario intenta resolver el supuesto desafío, los atacantes le piden realizar acciones inusuales, como:

  • Copiar y pegar comandos especiales en la consola de su equipo
  • Descargar software adicional

Estas acciones, que parecen inocentes, son en realidad el paso final para instalar software malicioso, como los infostealers, que roban información personal sin que la víctima se dé cuenta.

El objetivo de los ciberdelincuentes: Tu información personal

Según datos de la firma de ciberseguridad ESET, el principal objetivo de los CAPTCHA falsos es la instalación de infostealers. Estos programas maliciosos escanean ordenadores y teléfonos en busca de datos sensibles como contraseñas, nombres de usuario, fotografías y contactos.

Una vez robada, esta información se vende en la dark web o se utiliza para suplantar identidades y cometer fraudes financieros. Los números son alarmantes: en lo que va del año 2024, los infostealers han afectado a más de 23 millones de usuarios, robando más de 2 mil millones de credenciales. La mayoría de estos incidentes se han registrado en sistemas operativos Windows.

Además de los infostealers, estas estafas también pueden instalar troyanos de acceso remoto (RAT) que permiten a los atacantes controlar el equipo de la víctima por completo.

¿Cómo identificar un CAPTCHA fraudulento? Señales de alerta

Afortunadamente, hay señales clave que te ayudarán a detectar una trampa y evitar ser víctima de esta estafa de ciberseguridad:

  • Pide acciones inusuales, desconfía de cualquier CAPTCHA que te solicite ejecutar comandos avanzados, copiar y pegar texto en la consola, o descargar archivos adicionales para “verificar” tu identidad.
  • Aparición inesperada, si un CAPTCHA aparece en un sitio web que no suele tener este tipo de verificaciones, o si lo ves de forma repentina, es un claro motivo de sospecha.
  • Revisa la URL, antes de interactuar, siempre revisa la dirección web. Las páginas falsas a menudo tienen URL con errores de escritura o dominios extraños.
  • No te apresures, tómate un momento para analizar el desafío. El phishing y las estafas se basan en la urgencia y el clic impulsivo.

Al prestar atención a estas señales, puedes protegerte eficazmente de los CAPTCHA falsos y evitar que tus datos caigan en las manos equivocadas. La clave es la prevención y el sentido común.