El uso de Inteligencia Artificial (IA) en México no es exclusivo de los adultos ni de profesionales, cada vez son más los niños y adolescentes recurren a estas herramientas para estudiar, divertirse o simplemente por explorar la tecnología, aunque los especialistas advierten acerca de importantes riesgos respecto del manejo de datos y de la falta de educación digital.
Conforme a un estudio de The Competitive Intelligence Unit, el 18.6% de los internautas mexicanos ya utiliza IA de manera activa. Entre los menores de 21 años, la adopción de este desarrollo sube hasta un 22%, pero solo 57.6% de ellos reconoce los riesgos, como el robo de identidad o la verificación de la información.
¿Cómo acceden los niños a la Inteligencia Artificial en México?
El acceso a teléfonos inteligentes e internet es la puerta de entrada; conforme a datos de CONEVAL se señala que en el año 2023 el 60.7% de los niños de 6 a 11 años y el 90.7% de los adolescentes de 12 a 17 años cuentan con un teléfono inteligente.
Esto les permite interactuar fácilmente con aplicaciones y chats de IA como ChatGPT o asistentes virtuales en WhatsApp y Gmail. La UNAM advierte acerca de que muchos de estos usuarios carecen de habilidades digitales sólidas, lo que los hace vulnerables a fraudes, exposición indebida de datos y sobre todo al consumo de información poco confiable.
¿Cómo usan la IA los menores en México?
En un sondeo de Fuerza Informativa Azteca, los testimonios reflejaron que la IA ya forma parte del día a día tanto de niños como de adolescentes:
Leonardo Reyes, de 12 años, explica: “la utilizo más como recurso, para ayudar a mis abuelos o buscar soluciones, aunque en la escuela no nos enseñan cómo usarla”.
Por su parte, Abril Neyra, de 13 años, confiesa que recurre a ChatGPT para “comprender mejor los trabajos que me dejan o investigar más a fondo”.

María Fernanda Mancera, estudiante de 10 años, comenta que la usa para “hacer combinaciones de animales” y, a veces, para tareas escolares.
Hans Miñon, un estudiante de 12 años, nos revela que la usa en casa: “La IA me ayuda a resolver dudas, aunque en la escuela casi no la ocupo”.
Estos testimonios confirman que los menores recurren a la IA tanto con fines recreativos como educativos, aunque muchas veces sin supervisión ni formación adecuada.

¿Qué riesgos enfrentan los menores con la Inteligencia Artificial?
Los principales riesgos para los menores que han sido identificados por expertos incluyen:
- Falta de conciencia sobre la seguridad digital. Menos del 60% de los menores identifica riesgos como el robo de identidad
- Uso escolar sin regulación; muchos la emplean para tareas sin orientación docente
- Exposición a contenidos nocivos, los algoritmos pueden mostrar información no apta para menores.
La UNAM insiste en que se requiere educación digital especializada, acompañada de supervisión parental, además de políticas públicas que prioricen la seguridad de los menores en el entorno tecnológico.
¿Qué se recomienda para un uso seguro de la IA en niños y adolescentes?
- Fomentar el uso de controles parentales en dispositivos
- Promover la educación digital en escuelas y familias.
- Desarrollar políticas públicas claras para la protección de la infancia en entornos digitales.
La Inteligencia Artificial ofrece una gran oportunidad de aprendizaje para las nuevas generaciones, pero también plantea un reto urgente: proteger a los más pequeños en un entorno digital cada vez más complejo; ¿estamos preparando a los niños para aprovechar la IA de forma segura o los estamos dejando navegar solos en un mar de algoritmos?