El Estadio Olímpico Universitario (EOU) es uno de los recintos deportivos y culturales más representativos de México. Conocido también como “México 68”, forma parte esencial de la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y del desarrollo arquitectónico moderno del país. Su ubicación en el corazón de Ciudad Universitaria lo ha convertido en un símbolo de identidad universitaria y en un punto de referencia para eventos deportivos, académicos y artísticos de alto nivel.
El estadio abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1952 como parte del proyecto integral de construcción de Ciudad Universitaria. Su diseño corrió a cargo de los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas Moro, quienes aprovecharon una hondonada natural del Pedregal de San Ángel para darle su forma característica. Tiene capacidad para alrededor de 58,445 aficionados (con información de la página oficial de la Liga BBVA MX), lo que lo coloca como uno de los estadios más grandes del país. Su integración con el paisaje volcánico y su adaptación al terreno han sido considerados ejemplos destacados de la arquitectura mexicana del siglo XX.
Un histórico recinto
La relevancia histórica del Estadio Olímpico Universitario se consolidó en 1968, cuando fungió como sede principal de los Juegos Olímpicos de México. Albergó las ceremonias de apertura y clausura, así como las pruebas de atletismo. En ese mismo escenario se desarrollaron momentos que trascendieron el ámbito deportivo, como el gesto de protesta de Tommie Smith y John Carlos durante la entrega de medallas de los 200 metros planos. Además de los Juegos Olímpicos, el estadio recibió competencias de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954, los Juegos Panamericanos de 1955 y partidos de la Copa Mundial de la FIFA México 1986, donde desfilaron selecciones que marcaron época, entre ellas la Argentina campeona del mundo de la mano de Diego Maradona.
El valor cultural del estadio también está ligado al arte, en su fachada principal se encuentra el mural escultórico “La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”, obra inconclusa de Diego Rivera. El mural incorpora elementos prehispánicos, símbolos institucionales de la UNAM y representaciones vinculadas a la educación y al deporte. Este conjunto ha sido reconocido como una de las intervenciones artísticas más importantes en un recinto deportivo a nivel internacional.
En 2007, el Campus Central de Ciudad Universitaria, del cual el estadio forma parte, fue inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se convirtió así en el único estadio olímpico del mundo incluido dentro de una declaratoria de este tipo, un hecho que reafirma su relevancia histórica y arquitectónica.
EOU en el deporte
El Estadio Olímpico Universitario es además la casa del Club Universidad Nacional, conocido como Pumas, y de los equipos representativos de futbol Americano de la UNAM. Su vínculo con la comunidad estudiantil y deportiva ha contribuido a que el recinto se mantenga activo en competencias nacionales e internacionales.
En los últimos años también ha fungido como sede temporal para otros clubes. Uno de los hitos más recientes ocurrió en junio de 2025, cuando Cruz Azul conquistó la final de la Copa de Campeones de la Concacaf en este escenario tras imponerse al Vancouver Whitecaps, siendo la primera vez en la época moderna que un club ajeno a la UNAM levantó un título internacional en la cancha del EOU.
A más de siete décadas de su inauguración, el Estadio Olímpico Universitario continúa como un espacio multifuncional que combina tradición, historia y actividad deportiva. Su arquitectura, su patrimonio artístico y su papel en el desarrollo deportivo nacional lo mantienen como un referente indispensable dentro del panorama cultural y deportivo de México.
¡El Estadio Olímpico Universitario celebra su aniversario!✨
— Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (@turismocdmx) November 20, 2025
Esta obra arquitectónica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007.
Ha sido escenario de grandes eventos deportivos como la Copa del Mundo de México en 1986, y en 1968 de los Juegos Olímpicos. pic.twitter.com/pUbtoa1sjW

