En el Estado de México (Edomex) se ha identificado una nueva forma de secuestro virtual dirigida principalmente a niños y adolescentes, quienes en su inocencia terminan cayendo en la trampa de estos ciberdelincuentes.
Este tipo de delito recurre al uso de datos en redes sociales y videojuegos para extorsionar a las familias, llegando a exigir sumas considerables de dinero.
¿Qué es el secuestro virtual y cómo operan los delincuentes?
En casos recientes, autoridades han detectado que los responsables llegan a pedir hasta 100 mil pesos a cambio de no hacer daño a los niños o a sus familiares, pero ¿cómo logran cometer el secuestro?
Los delincuentes contactan a los menores a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería como WhatsApp o juegos en línea, haciéndose pasar por familiares o personas de confianza.
Una vez establecida la comunicación, crean situaciones de miedo o presión psicológica para obligar a los niños a aislarse. Mientras amenazan al menor por llamada telefónica, a su vez se ponen en contacto con las familias, exigiendo depósitos económicos que van desde 10 mil hasta 100 mil pesos.
¿Cómo identificar señales de alerta ante un secuestro virtual?
¡Toma nota! De acuerdo con las autoridades, existen algunos signos que pueden alertar sobre posibles intentos de engaño o amenazas hacia los niños, por ejemplo:
- Recibir mensajes extraños enviados desde la cuenta de un familiar.
- Solicitudes de dinero inmediatas sin explicación clara.
- Cambios en la conducta del menor, como ansiedad o nerviosismo excesivo frente a su teléfono o computadora.
- Llamadas de números desconocidos en reiteradas ocasiones
Debido a que nada garantiza que los menores sean susceptibles a este tipo de fraudes, es fundamental dialogar con los hijos sobre los riesgos en redes sociales y videojuegos, especialmente cuando se trata de compartir información personal.
Asimismo, se recomienda instalar controles parentales y configurar alertas de seguridad en cuentas y aplicaciones de mensajería.
La Policía Cibernética también recomienda definir un plan de emergencia con pasos claros sobre cómo actuar si se detecta algún intento de extorsión.
Ante cualquier amenaza, se debe mantener la calma, evitar realizar depósitos y comunicarse de inmediato con el menor para verificar que se encuentre seguro.
Secuestro virtual en cifras: un fenómeno en crecimiento por las redes sociales
Aunque no existen cifras oficiales sobre el número exacto de menores que han sido víctimas de de este delito en México, los registros de secuestros de menores del SESNSP ofrecen un panorama general del riesgo.
De enero a diciembre de 2024, se documentó que 93 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de secuestro en el país, incluyendo 43 mujeres y 50 hombres, según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México.
Aunque el plagio ocurre principalmente a través de medios digitales como redes sociales y aplicaciones de mensajería, es fundamental denunciarlo, ya que detectar y registrar sus patrones permite cuantificarlo y diseñar estrategias de prevención.