Para muchas personas que no tienen pareja o hijos, la mejor compañía que pueden encontrar es la de un perro. Si te identificas con esto, es muy probable que veas a tu perro como un hijo, ya que puede hacerte sentir menos solo. No obstante, este comportamiento es llamativo para la sociedad, lo que provoca debates y críticas. Afortunadamente, la psicología nos ofrece una perspectiva interesante sobre este tema.
Te puede interesar: Por este motivo los humanos hablan con sus mascotas
El papel del perro en la familia
Los perros son compañeros excepcionales y aunque no pueden comunicarse como nosotros, el amor y lealtad que entregan no puede compararse. Ante esto, los perros son tratados como miembros de la familia. Aunque este comportamiento ha generado tanto elogios como críticas, la psicología nos ayuda a entender mejor por qué algunas personas consideran a un perro como un hijo.
¿Qué dice la psicología de considerar a tu perro como un hijo?
La psicología ha demostrado que el vínculo entre humanos y perros es fuerte y significativo. Así, son muchos los profesionales que han observado que sus pacientes hablan de sus perros como si fueran hijos, y algunos, incluso los llevan a las sesiones de terapia. Este comportamiento responde a una necesidad emocional y de compañía que los perros satisfacen eficazmente.
Además, los psicólogos explican que los perros pueden asumir varios roles dentro de una familia, como hijo, amigo, hermano y compañero. Por lo tanto, tratar a un perro como un hijo no es motivo de preocupación, sino una muestra de un vínculo profundo y positivo.
En resumen, si tratas a tu perro como un hijo, no te preocupes por las opiniones de los demás. La psicología respalda esta dinámica y reconoce los beneficios emocionales y psicológicos que aporta. Así que, ¡ya lo sabes! Fortalece ese vínculo con tu mascota y disfruta del amor y la compañía que solo un perro puede ofrecer.
Te puede interesar: ¿Cómo alejar las garrapatas de tus mascotas?














