Por Yesenia Santiago
“Con el Párkinson la vida no acaba. La vida se transforma”, fueron las palabras de Margarita Vallejo, presidenta de la Asociación Mexicana de Párkinson (AMP) y a la vez, paciente diagnosticada desde el año 2005. Gracias a la pensión que recibe luego de más dos décadas de trabajo en oficinas del IMSS, es que puede comprarse sus medicamentos y tomarlos religiosamente cada mañana y durante el día. Lo cual la ayuda a tener estabilidad, controlar los movimientos involuntarios y la rigidez, propias de la enfermedad. Por lo que a sus 77 años de edad puede moverse de arriba a abajo sin asistencia de otra persona.
Pese a que Margarita no sufre de esta situación, como presidenta de la AMP, tiene registro de pacientes que son derechohabientes del Seguro Social en toda la república mexicana, que desde el año 2019 denuncian desabasto de medicamentos y no cuentan con los recursos para comprarlos, por lo que se ven obligados a abandonar el tratamiento.
“Nuevo León lo solucionaron a través de la Secretaria de Salud, pero este año otra vez el seguro social no surte. En Pachuca tenían un año de que no surtían. En Quintana Roo tampoco tienen. También en Yucatán ha habido problemas”, reveló en entrevista para A Quien Corresponda.

Uno de los principales medicamentos de todo enfermo de Párkinson es el Levodopa, el cual funciona al convertirse en dopamina en el cerebro. Controla los movimientos involuntarios, el temblor, la rigidez y la lentitud. “El medicamento es muy caro, vale mil pesos. Entonces muchas personas no lo pueden comprar […] Se interrumpe el tratamiento” aseveró Margarita.
La falta de medicamentos recrudece la situación. El Párkinson es una enfermedad sin cura y degenerativa que consta de 5 etapas que evolucionan con distinta magnitud, pero siempre van encaminadas al deterioro del paciente, la pérdida de independencia. Por ello la necesidad del tratamiento para alentar este proceso y que la persona tenga la mayor calidad de vida posible, durante la mayor cantidad de años.
Margarita también refiere que es trastorno neurológico a que no se le brinda demasiada importancia, tan es así que en nuestro país no existe una sola casa de reposo para enfermos de Párkinson.
Se estima que en México son alrededor de 300 mil pacientes con Párkinson y la mayoría se atiende en el Seguro Social, de acuerdo con información de la propia institución de salud. Esto significaría que, cientos de miles de personas se estarían enfrentando al desabasto de medicamentos y las posibles consecuencias de abandonar el tratamiento por falta de dinero para comprar las medicinas. Por ello el llamado de Margarita Vallejo al gobierno federal y la dirección general del IMSS, para que voltee a ver a los enfermos de Párkinson, quienes asegura llevan más de año y medio lidiando con esta situación.
¿Qué opinión te merece este tema? ¡Comparte y cuéntanos lo que piensas! 🙌🏼