Por: Yesenia Santiago
Las maravillas de la leche humana
“Es una experiencia maravillosa. Es una conexión increíble, yo lo describo como algo mágico”. Estas son algunas de las palabras de mamás lactantes. Mujeres que se han entregado en cuerpo y alma a uno de los procesos más importantes del ser humano, el cual determina en gran medida su crecimiento y desarrollo. La leche humana es el mejor alimento en los primeros años de vida, ya que aporta al bebé propiedades inmunológicas y nutricionales que solo podrían obtener de esta forma.
Por ejemplo, la primera producción de leche llamada calostro, la cual es una concentración de anticuerpos y sustancias que nutren y protegen al bebé. Además que genera una conexión física y emocional producida a través de la “hormona del amor”, científicamente llamada oxitocina, generada por el contacto entre el pecho de la madre y el bebé.
De acuerdo con pediatras, durante el proceso de la lactancia materna, se construye una capa de protección física, psicológica y social. Además que reduce el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, digestivas, alergias, diabetes, obesidad o incluso cáncer a temprana edad. Asimismo, contribuye al desarrollo emocional y social.
¿Cómo lograr una lactancia materna exitosa?
Existen muchos mitos alrededor de la lactancia materna. Si se corta la leche, si no se tiene suficiente leche, si al bebé no le gusta tu leche, que no sabe agarrar el pecho, etc. Lo cual provoca que muchas mujeres suspendan el proceso de lactancia, interrumpiendo así una conexión única y natural con el bebé.
Por ello, la necesidad de conocer los elementos básicos alrededor una lactancia materna exitosa. ¿Cuáles son? El primer paso es el agarre correcto que debe tener el bebé al pecho de la madre. Para empezar, mamá debe estar reclinada en un lugar cómodo y el bebé boca abajo sobre de ella. Su tarea es encontrar el pecho y agarrarse de él casi como instinto. Esto es vital para que la madre pueda alimentar al bebé sin dolor.
El segundo punto es el tiempo óptimo para que el bebé sea alimentado. De acuerdo con especialistas, la lactancia materna debe ser exclusiva en los primeros 6 meses de vida y durante 2 años en combinación con alimentos sólidos. El tiempo de desprendimiento del bebé con el pecho de la madre no es el mismo en todos los casos, suele variar según conexión entre ellos.
Para la alimentación complementaria, los expertos recomiendan dar comida en trozos. Por ejemplo, frutas que el bebé pueda sostener con las manos. Así como productos ricos en hierro, como carnes, pollo y verduras verdes.
La lactancia materna, un derecho del ser humano
Para reconocer la importancia de la lactacia materna es necesario también reconocerla como un derecho humano. Según información de UNICEF México, solo el 40% de los niños menores de 6 meses de edad son exclusivamente amamantados. En comparación con otros países latinoamericanos como Bolivia y Guatemala que están por encima del 50% de niños lactantes.
Elevar los índices de lactancia en México dependen de tres principales factores. El primero es incentivar mayor flexibilidad y tolerancia hacia la mujer que amamanta en sus lugares trabajo. Como segundo punto, mejorar la comunicación alrededor del tema, en conferencias, pláticas impartidas por instituciones de salud, así como eliminar el “morbo” en torno a la fisiología de la mujer. Y por último, la regularización y monitoreo de los sucedáneos, los cuales no suplen la leche materna.
UNICEF ha mostrado su apoyo a la Secretaría de Salud para modificar la Ley General de Salud para garantizar la lactancia materna en la primera hora del parto, prohibir el uso de fórmula infantil a menos que esté prescrito, así como permitir la lactancia materna en espacios públicos y que no haya algún tipo de restricciones.
Aún faltan muchos esfuerzos por alcanzar para mejorar el nivel y calidad de vida de las y los mexicanos. Para ello es necesario comenzar en los primeros años de vida, con la lactancia materna.
Nos gustaría saber tu opinión, escríbenos. 🙌🏼