El artículo 1o de la Declaración Universal de Derechos Humanos determina que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Basándose en este articulo y en los derechos humanos, cada 5 de abril se celebra el día internacional de la conciencia declarado por la organización de las naciones unidas (ONU). Su principal motivo es crear condiciones estables, con un buen bienestar y así crear relaciones amistosas y de paz. Procurando prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación y garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad.
Según la ONU, su tarea es “proteger y resguardar a las, generaciones futuras del flagelo de la guerra exigiendo la transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, justicia y democracia, derechos humanos, la tolerancia y solidaridad”. De esta manera tenemos que ser conscientes que todo aquello en tu día a día cuenta, cada acción, cada decisión tomada debe ser pacificante relacionada con la sociedad, donde una de las metas es tratarnos con respeto entre todos los seres humanos, y dejemos a un lado la discriminación, racismo, homofobia, rechazando la violencia, porque cada ser humano debe ser solidario y cumplir con los derechos humanos que a todos nos pertenecen, porque el conocimiento de tus derechos humanos te llevara a la conciencia de tus decisiones y acciones.
Según la tesis análisis jurídico sobre la libertad de conciencia en el artículo 24 constitucional.
La conciencia tiene tres significados diferentes:
-Conciencia en Filosofía: Especial forma de la sensibilidad por la que el hombre se
reconoce asimismo como un yo frente a los otros yo.
-Conciencia en la Psicología: Percepción de las sensaciones, estados y procesos
psíquicos, tanto externos como internos.
-Conciencia Ético-Moral: Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.
Conocimiento interno del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar.
De acuerdo con la tesis análisis jurídico sobre la libertad de conciencia en el artículo 24 constitucional, varios filósofos tenían diferentes definiciones para el significado de conciencia, donde la determinaban como “la objeción de conciencia” refiriendo como una “modalidad” de desobediencia del derecho.
La falta de conocimiento o el no tomarle importancia sobre los derechos humanos “han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”, así lo afirmó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Si nos ponemos a pensar el significado de la conciencia con lo investigado, podemos darnos cuenta de que concordamos con el Poeta y Filósofo Español George Santayana: quien olvida su historia está condenado a repetirla, si no tienes conocimiento de los derechos humanos y que todos estos nos protegen a TODOS, estarás condenado a la ignorancia y así estar en guerra contigo mismo, con la sociedad y todas las consecuencias que esto pueda presentar.
De igual manera nuestro querido Benito Juárez presidente de México (1858–1872), tenía una filosofía muy razonable en este tema abordado, ya que el menciona que “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”, que frase tan más precisa, la conciencia del respeto puede traer paz y tranquilidad, no solo en México, el habla a nivel mundial, donde su conocimiento sobre los derechos humanos, está trascendiendo dejando una marca como abogado y político asegurando que existirá un cambio si todos tenemos respeto, y como se adquiere el respeto, se adquiere a través de la conciencia que estará enriquecida llevando una cultura de paz, el rechazo a la violencia, con libertar, justicia, tolerancia, solidaridad y aceptación de diferencias y entendimiento entre los grupos étnicos, religiosos, culturales y de otro tipo y entre los individuos.
INFORMACIÓN OBTENIDA DE:
Real Academia Española - Conciencia
https://dle.rae.es/conciencia
Organización de las Naciones Unidas - Día Internacional de la Conciencia 5 de abril
https://www.un.org/es/observances/conscience-day
Valadez Barrón Oscar Mauricio, Tesis análisis jurídico sobre la libertad de conciencia en el artículo 24 constitucional, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Edo de México, 2021, Pag. 15, 18, 19, 20, 21, 36, 37, 38.
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/79VM2B5QNPA2X572RUYRSVAE2HYB4EFNGH381GLN7KF4HRVNS4-42447?func=full-set-set&set_number=581295&set_entry=000009&format=999