Diferencias entre como Estados Unidos y México trabajan las inferiores

En Estados Unidos existen más alternativas para llegar a ser futbolista profesional, mientras que en México, las academias y fuerzas básicas son la única vía.

En México hay un mejor desarrollo de fuerzas básicas
Jorge Martinez/MEXSPORT
En México hay un mejor desarrollo de fuerzas básicas.
Internacional

Estados Unidos es uno de los países que más ha crecido futbolísticamente en los últimos años, se ve reflejado en los títulos que ha conseguido su selección, la Copa Oro del 2021 y la CONCACAF Nations League del 2021 ambas se las ganaron a México que por años ha sido denominado como “El Grande de la CONCACAF”.

El que Estados Unidos no haya clasificado al Mundial de Rusia 2018, hizo eco en la Federación norteamericana que desde el 2007 empezó un proyecto para desarrollar a niños y adolescentes en el futbol con la intención de encontrar estrellas que nutrieran su liga, que fueran exportadas a los mejores equipos de Europa y que a la postre los hicieran ganar la Copa del Mundo del 2026 donde serán locales, así de ambicioso y de objetivos a largo plazo es el proyecto que tienen los vecinos del norte.

Resumen | Estados Unidos 2-0 México | Octagonal Final

En 2007, se formó la U.S. Soccer Development Academy, se gastaron más de 5 millones de dólares en becas para desarrollar a más de 20 mil jugadores y jugadores entre 12 y 18 años. Misma que dejó de existir en el 2020 por el covid 19 y por problemas financieros pero que después le dio paso a MLS Next; una liga donde compiten los mejores equipos juveniles de algunas filiales de la MLS , su primer torneo se está disputando en este 2022.

Además de esta iniciativa para captar más talento desde jóvenes, se suman las escuelas propias que tienen algunos equipos de la MLS, que en total han desembolsado más de 70 millones de dólares, más los equipos de Europa como Bayern Munich, Barcelona, Arsenal entre otros que tienen Academias en Estados Unidos.

Te puede interesar: Matías Almeyda puede elegir libremente a su nuevo equipo

Los caminos a seguir en este país para convertirte en futbolista profesional son los siguientes

1- Por medio de las universidades; donde estudias, tienes una beca, juegas en la NCAA y después eres parte del SuperDraft y te fichan en algún equipo de la MLS como pasa en otros deportes como la NFL o NBA.
2- MLS Combine: las pruebas anuales que hacen jugadores universitarios, invitados y seleccionados nacionales de categorías inferiores, en esta prueba anual dependiendo de sus resultados, muchas veces así son seleccionados en el SuperDraft
3- MLS NEXT que antes era lo que se mencionaba en los párrafos anteriores.

Scouting de jugadores con doble nacionalidad

Otra herramienta que han usado a la perfección la Federación de Estados Unidos, es el scouting de jugadores con doble nacionalidad.
De la última convocatoria de Estados Unidos, 17 jugadores de los 27 tienen doble nacionalidad.
1- Antonee Robinson: Inglaterra
2- George Bello: Nigeria
3- Sergiño Dest: Países Bajos
4- Giovanni Reyna: Inglaterra
5- Jesus Ferreira: Colombia
6- Christian Pulisic: Inglaterra
7- Timothy Weah: Liberia
8- Ricardo Pepi: Mexico
9- Paul Arriola: Mexico
10- Jordan Siebatcheu: Francia
11- Yunus Musah: Inglaterra
12- Luca de la Torre: España
13- Cristián Roldán: Guatemala
14- Gianluca Busio: Italia
15- DeAndre Yedlin: Letonia
16- Ethan Horvath: Hungría
17- Sean Johnson: Jamaica

Otro elemento a tomar en cuenta es la facilidad y el costo bajo en el cual los jugadores americanos son exportados al viejo continente, mientras que los clubes mexicanos quieren vender al jugador azteca en cantidades exorbitantes, si bien de inicio los americanos no se van a clubes que son potencia en la liga de Alemania, Inlgaterra etc, al final durante el torneo se enfrentan a jugadores Top; Cristiano Ronaldo, Leo Messi, Robert Lewandowski, Kanté, Halaand por mencionar algunos.

Te puede interesar: Oficial: Ronaldo Cisneros es nuevo jugador del Atlanta United

Por su parte en México la manera en la que trabajan la mayoría de los fuerzas básicas de los diferentes equipos es la siguiente; hay escuelitas o academias en diferentes puntos de la republica que pertenecen a diferentes equipos, determinadas ocasiones en el año haces visorias para entrar a las Fuerzas Básicas ya del club que se encuentran donde es la sede del equipo por ejemplo Atlas en Guadalajara, al igual que Chivas en Verde Valle etc, de ser seleccionado ya eres parte de una categoría, Sub13, Sub15, Sub 17. La idea es que los jóvenes vayan evolucionado, mejorando su nivel para en un momento llegar al primer equipo y cumplir el sueño de debutar en la Primera división.

¡Noticias deportivas de hoy, sigue a TV Azteca Deportes en Google News!
  • TV Azteca Internacional US
×
×