La Actividad Económica de México avanzó 1.1% en términos reales en diciembre pasado, esto en comparación con el mismo mes del 2021, así lo reportó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por grandes grupos de actividades y con datos ajustados por estacionalidad, las primarias crecieron 8.7%, las secundarias tuvieron un alza de 2.4% y las terciarias de 0.2%.

Actividad Económica de México en su comparación mensual
El INEGI detalló que en diciembre, el último mes del año del 2021 y con cifras desestacionalizadas el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% a tasa mensual.
El Indicador Global de la Actividad Económica #IGAE aumentó 0.8% en diciembre a tasa mensual: @INEGI_INFORMA.
— Azteca Noticias (@AztecaNoticias) February 25, 2022
Por componentes, las actividades secundarias crecieron 1.2% y terciarias 0.7%. Mientras que las primarias disminuyeron 1.1%. pic.twitter.com/McpMvRAitr
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en diciembre de 2021 fue la siguiente: las actividades secundarias ascendieron 1.2%, las terciarias se incrementaron 0.7% y las primarias disminuyeron 1.1%.
¿Qué es el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)?
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se actualiza una vez teniendo la última información estadística de encuestas, registros administrativos y datos primarios de 2021 y se hace con base en los “Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI” que se complementan con las “Normas Especiales para la Divulgación de Datos” del FMI.

El INEGI preciso que la tasa de no respuesta en la captación de las encuestas económicas que se consideraron para la integración del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en diciembre de 2021 registró porcentajes apropiados de acuerdo con el diseño estadístico de las muestras.
Asimismo, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística.