Cómo afecta la apropiación cultural indebida a los pueblos de México

La apropiación cultural indebida es un plagio que afecta gravemente el comercio de obras artísticas textiles de los pueblos y comunidades creativas de México.

apropiación cultural indebida méxico pueblos
|Twitter: @OriginalMexico

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

La apropiación cultural indebida afecta contra las creaciones artísticas textiles de los pueblos y comunidades creativas de México, debido a que las marcas registradas se adueñan con fines comerciales de elementos de una cultura.

Entre 2012 y 2019 hubo casi más de 40 casos de apropiación cultural indebida de diseños de pueblos indígenas de México por parte de 23 marcas registradas. Estos actos provocan que los creadores de estas prendas y/o artesanías pierdan el reconocimiento de sus obras, tradiciones y cultura.

¿Cuáles son las prendas de pueblos de México que se han plagiado?

La Secretaría de Cultura revela que entre las prendas más plagiadas se encuentra el Huipil, prenda que se realiza en diversas comunidades mayas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, como parte de la identidad de este pueblo y como una alternativa económica para su sustento cotidiano.

De igual manera los pantalones bordados distintivos y característicos de la cultura e identidad del pueblo mixe de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

pueblos mexico apropiación cultural indebida
|Gobierno de Yucatán

Por último, se han identificaron diversas camisetas estampadas, que son una copia de la indumentaria tradicional del pueblo indígena zapoteco de la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca.

Cabe destacar que los artesanos textiles de los pueblos y comunidades creativas para crear estas prendas utilizan técnicas milenarias que se transmiten de generación en generación y su elaboración les toma días e inclusive meses ya que son piezas tejidas a mano.

Original 2022 le abre las puertas al comercio textil artesanal mexicano

Original es un evento que se realiza para combatir la apropiación cultural indebida y crear conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de la propiedad colectiva; busca fomentar la construcción de una nueva ética en las relaciones de las personas artesanas y sus comunidades con la industria del diseño nacional e internacional.

Original 2022, cuenta con pasarelas y espacios de exhibición para que los artesanos de todo el país puedan mostrar y vender, sin intermediarios, una gran diversidad de productos de arte textil y joyería.

El público tendrá la extraordinaria oportunidad de ver y comprar estas piezas de 10 de la mañana a 8 de la noche del 17 al 20 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos, consulta la caltelera aquí.

Además hay un espacio de proyectos colaborativos para que artesanas, marcas nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil puedan reunirse para imaginar y concretar proyectos conjuntos.

Por último, Original 2022 ofrecerá servicios de traducción y asesoría legal, contará con la presencia del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
  • Cónclave
|

Otras Noticias

×