Estas imágenes del presunto huachicoleo de petróleo llevaron al equipo de Fuerza Informativa Azteca hasta el municipio de Texistepec, en el estado de Veracruz, donde aparentemente se lleva a cabo actividad ilícita.
Texistepec se encuentra a 43 kilómetros del municipio de minatitlán, es una de las zonas petroleras más importantes del país y fue la primera vez que un medio de comunicación tuvo acceso a esta área de remediación ambiental; sin embargo, al ingresar, las imágenes frente a nosotros diferían con la denuncia, la realidad.era otra.
“Este es un tema que sonó mucho en la zona y nosotros para evitar cualquier tipo de confusión en el tema empezamos a llevar a cabo los permisos pertinentes antes las diferentes la secretará de SEMARNAT, ante la Profepa e incluso el tema lo subimos a las mesas de seguridad para que nosotros bloqueáramos cualquier indicio ilícito en esta actividad.”, puntualizó Domingo Flores Álvarez, de la AC Unidos por Texistepec.
¿Cuál es el impacto ambiental del lodo de Texistepec?
Lo que sacan estos campesinos con sus manos del fondo de los cuerpos de agua contaminados son sapos, así les llaman a los lodos bentoníticos, es decir residuos de petróleo.
Un ingeniero químico nos explica sobre las dimensiones del impacto ambiental de la explotación de los yacimientos de azufre.
“Puntos hay algo así como 40 pero hay una laguna que tiene algo así como 700 mil toneladas de producto.” detalló Vicente Garcilaso, ingeniero químico.
Imágenes del presunto #huachicoleo de petróleo nos llevaron hasta Texitepec, #Veracruz, donde nuestras cámaras captaron algo distinto a lo que se denuncia.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 30, 2022
Campesinos sacan con sus manos, residuos de petróleo de los pozos de agua contaminada.
Nos cuenta @FedericoAnayaD1. pic.twitter.com/26MDdmHIs2
¿Cuál es el origen del derrame de crudo en Texistepec?
“Este proyecto nace a raíz de ver tantos daños ecológicos causado por una empresa que se dedicó a la extracción de azufre allá por los años 70 y 90, en el año 93 desaparece esta empresa compañía exploradora del itsmo y nos deja este pasivo ambiental.” contó Domingo Flores Álvarez.
En una área de 800 hectáreas se han ubicado 2 mil 248 pozos del yacimiento de azufre, al menos 800 de ellos siguen arrojando lodo bentonítico impregnado de hidricarburo.
“Se da el aviso de la emergencia ambiental y le deslindan la responsabilidad a Pemex para llevar a cabo un proyecto de remediación ambiental allá por el año 2000.” denunció domingo.
Un tribunal había ordenado la ejecución de remediación ambiental en Texistepec
De acuerdo a un oficio de la SEMARNAT en el 2018, la sala especializada en materia ambiental de regulación del tribunal de justicia fiscal y administrativa solicitó que se liberara a Pemex de la obligación de ejecución de remediación ambiental en Texistepec, Veracruz.
Y como la empresa que causó los daños ambientales en la zona ya desapareció, no hay a quien fincar responsabilidades por los delitos ambientales y riesgos.
“Despedían gas sulfhídrico, que brotaban lodos bentoníticos impregnados de hidrocarburo y que ya estaban afectando a la flora, la fauna, a los animales...empezaron afectar a los arroyos. Ya era un mundo de contaminación en la población.” agregó Domingo Flores.
Los campesinos del lugar comentan que los daños ecológicos están a simple vista y este es un ejemplo; aquí la tierra cambia de color provocada por los residuos tóxicos de los hidrocarburos.