Definitivo: las 2 señales que indican cuando una persona está dando demasiado en una relación, según la psicología

La psicología recomienda estar atentos a estas pequeñas señales y promover vínculos sanos donde el esfuerzo sea mutuo. ¿Cómo lograr el equilibrio?

Pareja
Fuente: Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Las relaciones son vínculos complejos que demandan compromiso, comunicación y un esfuerzo constante por parte de ambos. No se trata de que uno brinde más que el otro, sino de construir juntos un espacio de respeto mutuo, donde cada persona se sienta escuchada, valorada y libre para ser ella misma. Sin embargo, en ocasiones este equilibrio se rompe y comienzan a aparecer señales de que uno está entregando más de lo que debería. ¿Cómo reconocerlo? La psicología ofrece algunas claves para identificarlo.

Las señales que indican que estás dando demasiado en una relación
Fuente: Canva

Señales que no se deben pasar por alto

La psicología relacional señala que el desequilibrio emocional en una pareja puede ser una clara alerta de que alguien está entregando más de lo que debería. Estas son las dos señales más contundentes de que una persona está dando demasiado en una relación:

  1. Se pierde a sí misma en el intento de complacer al otro
    Cuando una persona comienza a dejar de lado sus propios intereses, valores, rutinas e incluso vínculos sociales solo para adaptarse al otro, está cayendo en un patrón de autoabandono. Según diversos estudios en psicología de pareja, esto puede generar baja autoestima, resentimiento acumulado y una dependencia emocional insana. Con el tiempo, la identidad personal se diluye, y la persona se vuelve vulnerable a dinámicas desequilibradas.
  2. La reciprocidad desaparece: da mucho, pero recibe poco
    Una relación sana se construye sobre la base del equilibrio. Si uno de los miembros está constantemente disponible, ofrece apoyo emocional, resuelve problemas y sostiene el vínculo, pero no recibe lo mismo a cambio, es una clara señal de sobreentrega. A largo plazo, esta dinámica desgasta, agota y puede dejar una profunda sensación de vacío. La falta de reciprocidad no solo es injusta, sino que mina la confianza y el valor que cada uno debe sentir dentro del vínculo.

¿Cuál es el costo de dar demasiado en una relación?

Desde Psicología y Mente sostienen que dar en exceso puede resultar emocionalmente costoso, consolidando un ciclo de sacrificio que refuerza su propia continuación. Dinámicas como la dependencia emocional, la disonancia cognitiva o las expectativas internalizadas son las que mantienen este tipo de relaciones asimétricas. Las consecuencias se pueden sentir en el cuerpo y también en lo psicológico por medio de:

  1. Estrés crónico: Cansancio mental y físico sostenido, que puede derivar en insomnio, irritabilidad o incluso somatizaciones físicas.
  2. Baja autoestima y resentimiento: Sentirse infravalorado o ignorado sistemáticamente invade sentido de valía y genera resentimiento hacia la pareja.
  3. Desgaste relacional: La falta de correspondencia emocional debilita la relación, creando frustración, distancia y un ambiente afectivo poco sano.

Por ende, para salir de allí, es clave:

  1. Reconocer estos patrones: Identificar que no se trata de amor auténtico, sino de dinámicas desequilibradas.
  2. Establecer límites saludables: Aprender a decir “no” sin culpa, y priorizar las propias necesidades.
  3. Trabajar el autocuidado y la autoafirmación: Reencontrarse con la identidad individual, fuera de la relación.
  4. Buscar apoyo psicológico o terapia de pareja, si la dinámica se ha vuelto insostenible o repetitiva
  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×