Según la Organización Panamericana de la Salud, la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.
La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia.
Datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2020, del total de defunciones (1, 086, 743) ocurridas en el país, 151, 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total. A nivel mundial la FID estima que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes y que esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700 millones en 2045.
En México, durante 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años y más en el país, de las cuales 8, 542, 718 reportaron contar con un diagnóstico médico previo de diabetes mellitus. Por sexo, 5.1 millones de las mujeres de 20 años y más disponían de este diagnóstico y 3.4 millones en los hombres de 20 años y más. Es decir, la enfermedad está más presente en las mujeres que en los hombres.
De acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron 151, 019 defunciones por diabetes mellitus. Se distribuyen en todos los grupos de edad, aunque se presenta un incremento conforme avanza la edad, afectando en mayor medida a las personas de 65 años y más. Entre enero y junio de 2021, en México se contabilizaron de forma preliminar un total de 579,596 defunciones registradas; 110,312 más que las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior. En las diez principales causas de muerte las defunciones por diabetes mellitus ocupan el tercer lugar.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores, teniendo mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis. Las personas con diabetes mal controlada aumentan las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura.
La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física, medicación y exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones.
Y tú… ¿Te cuidas para evitar esta enfermedad?
Ten conciencia sobre tu salud y realízate chequeos médicos. Cuídate de esta enfermedad y sigue viviendo muchos años más.
FUENTES:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA INEGI, ESTADISTICAS A PROPÓSITO DEL DIA MUNDIAL DE LA DIABETES (14 DE NOVIEMBRE), INEGI INFORMA, MÉXICO, 2021, PAG. 1/5.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA INEGI, ESTADISTICAS A DE DEFUNCIONES REGISTRADAS DE ENERO A JUNIO DE 2021 (PRELIMINAR), INEGI INFORMA, MÉXICO, 2022 PAG. 1/4.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, DIABETES.
https://www.paho.org/es/temas/diabetes