Antes de convertirse en el CEO de Red Bull Racing y posterior despido , Christian Horner inició su trayectoria en el automovilismo desde el rol de piloto, etapa en la que se formó en la Winfield Racing School de Magny-Cours, Francia. Aquella experiencia, además de permitirle obtener la licencia para competir en monoplazas, lo acercó a los aspectos técnicos y estratégicos del deporte motor, lo cual terminaría moldeando su perfil como líder dentro de la Fórmula 1.
Para entender quién es, Horner combinó su paso como conductor en campeonatos de Fórmula Renault y F3 británica con una temprana inquietud por la dirección deportiva. Esa vocación lo llevó a fundar, junto a su padre, el equipo Arden F3000, estructura desde la que dio el salto definitivo a los puestos ejecutivos. Con apenas 25 años, ya se encargaba de tomar decisiones administrativas y técnicas. En 2005, Red Bull lo eligió para liderar su nueva escudería en la máxima categoría.

¿Dónde estudió Christian Horner y cómo inició su camino en la Fórmula 1?
La formación de Horner como piloto profesional comenzó a los 18 años, cuando obtuvo una beca para asistir a la Winfield Racing School, institución clave en la preparación de jóvenes talentos para ingresar al mundo de los monoplazas. Tras graduarse, compitió en Fórmula Renault con Manor Motorsport, logrando buenos resultados que lo catapultaron a otras categorías.
Te puede interesar
- Está en el punto más alto de su carrera y América lo ficharía para el Apertura 2025
- Fue campeón del mundo con Francia, el América se moría por él y ahora el Monterrey lo quiere fichar
- Tony Rodríguez: boxeador mexicano fue encontrado muerto en su hotel tras pelear en Estados Unidos
Durante los años 90, formó parte de equipos como P1 Motorsport, Fortec, Alan Docking Racing y TOM’S. Incluso llegó a probar un auto de Fórmula 1 del equipo Lotus en Hethel. Aunque sus actuaciones en pista no lo llevaron a consolidarse como piloto en la élite, esa etapa fue crucial para entender el automovilismo desde dentro.
A finales de 1997, decidió dejar de competir y se enfocó en la gestión de su escudería, Arden International, dentro de la F3000. Con ese paso, sentó las bases para su futura participación en la F1. En 2005, con la compra de Jaguar Racing por parte de Red Bull, Horner fue nombrado director del nuevo proyecto con sede en Milton Keynes.
¿Qué impacto tuvo Christian Horner como CEO de Red Bull Racing?
Durante dos décadas, Horner lideró el crecimiento de Red Bull hasta transformarlo en uno de los equipos más exitosos de la Fórmula 1. Bajo su conducción, la escudería logró seis campeonatos de constructores y ocho títulos de pilotos, repartidos entre Sebastian Vettel (4) y Max Verstappen (4).
Su rol fue clave no solo en lo deportivo, sino también en el manejo de talentos, relaciones institucionales y la expansión comercial del equipo. Sin embargo, en 2025 fue apartado de su cargo de manera definitiva, luego de un escándalo que debilitó su posición y tras la salida de figuras estratégicas como Adrian Newey.
A lo largo de su gestión, Horner consolidó una filosofía basada en la juventud, el desarrollo técnico y la eficiencia operativa. Su camino al mando de Red Bull comenzó desde la base, con estudios específicos y una visión empresarial construida desde su experiencia personal como piloto.