Con el propósito de crear conciencia sobre los efectos negativos que deja la corrupción en el desarrollo de los países y que atenta contra el Estado de Derecho debilitando los pilares que dan estabilidad y seguridad a las sociedades, en 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 9 de diciembre como el Día internacional contra la corrupción.
Por ello, el INEGI presentó cifras respecto al problema de corrupción que existe dentro de los cargos públicos que se dedican a extorsionar para obtener un beneficio personal. La información sirve para medir y caracterizar la victimización por actos de corrupción cometidos por servidores públicos a personas y empresas, que por medio de sobornos piden dinero, regalos o favores con el fin de agilizar algún trámite o servicio.
En el comunicado se pueden conocer datos de cómo la población percibe la corrupción en los trámites y servicios que ofrece el gobierno; así como las medidas que toman las instituciones gubernamentales para controlarla y combatirla.
¿Cómo percibe la corrupción la sociedad?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI), los jóvenes de 15 años y más reconoció a la corrupción como uno de los tres problemas más importante que enfrentó el país en 2020.
La población mayor de 18 años creía o había escuchado que existía corrupción en los trámites públicos que realizó en 2019. Sin embargo, las personas que resultaron víctimas fue de 15.7% de quienes tuvieron contacto con servidores públicos.
¿Quiénes fueron víctimas de corrupción?

En 2019, el 15.7% de las personas adultas que tuvieron contacto con servidores públicos fueron víctimas de corrupción.
Mientas que el 5.1% de las empresas tuvieron experiencia directa de actos de corrupción en 2020.
Durante el mismo año, 6 mil 154 servidores públicos fueron sancionados:
Según cifras del INEGI, hubo incrementos de corrupción cuando las personas y empresas tuvieron contacto con alguna autoridad de seguridad pública o de justicia, ya sea para denunciar un delito, faltas a la moral o administrativas, así como como infracciones o detenciones por riñas.
-El 44.6% estaban adscritos a instituciones de la administración pública federal.
-El 55.4% estaban adscritos a administraciones públicas estatales.
¿Cómo combaten la corrupción los Órganos Internos de Control?

Los Órganos Internos de Control (OIC) deben establecerse en las instituciones públicas del orden federal, estatal y municipal con el fin de prevenir, corregir e investigar actos que pudieran derivar en responsabilidades administrativas, así como dar seguimiento al ingreso, egreso, manejo y aplicación de los recursos públicos.
Durante en 2019 los OIC de las instituciones federales y estatales contaron con 10 mil 819 servidores públicos: 49.7% del ámbito federal y 50.3% del estatal.