Argentina recupera avión usado durante la dictadura para vuelos de la muerte

El avión estaría relacionado con los vuelos de la muerte donde desaparecieron cinco mujeres durante la dictadura militar que tuvo lugar en Argentina de 1976 a 1983 y que cobró 30,000 vidas.

Un avión utilizado en la dictadura militar argentina (1976-1983) para los “vuelos de la muerte”, se ve en la pista del Aeropuerto Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina.
Un avión utilizado en la dictadura militar argentina (1976-1983) para los “vuelos de la muerte”, se ve en la pista del Aeropuerto Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina.|AGUSTIN MARCARIAN/REUTERS
Notas
Mundo

Escrito por: Marissa Espinosa Gutiérrez

Argentina presentó el lunes 26 de junio un avión que fue utilizado para los llamados “vuelos de la muerte”, en los que los represores de la dictadura militar argentina lanzaban desde las alturas a los detenidos vivos al mar. La aeronave Skyvan PA-51 formará parte de un museo local.

El Skyvan PA-51 fue identificado en 2010 por la periodista argentina y sobreviviente de la dictadura Miriam Lewin y el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo. El avión fue incorporado como prueba en la megacausa ESMA, un temible centro clandestino de detención que funcionó durante el régimen de facto en Buenos Aires.

“Es tremendo pensar que a una madre que solamente buscaba a su hijo la hayan tirado viva desde este avión”, dijo a Reuters Cecilia Devicenti, hija de Azucena Villaflor; su madre habría preceido en uno de estos vuelos de la muerte. Tras el pedido de los familiares de las víctimas, el Ministerio de Economía compró el avión y organizó su traslado desde Estados Unidos. Ahora será emplazado en el predio de la exESMA, donde servirá como aporte para la construcción de la memoria.

En el acto de presentación del avión participaron familiares de las víctimas, la vicepresidenta y el ministro de Economía de Argentina así como el candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa, quien estuvo a cargo de las gestiones internacionales para recuperar la aeronave. “El pasado no se puede cambiar, pero sí sirve para aprender de él”, dijo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el acto de presentación del avión.

Fallecidos por vuelos de la muerte

Familiares de los desaparecidos habían reclamado la recuperación del avión Skyvan PA-51, usado el 14 de diciembre de 1977 para arrojar al mar a las víctimas de la iglesia de la Santa Cruz, entre quienes estaban las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, datos comprobados a partir de planillas de vuelo.

En esos vuelos de la muerte también se hallaban Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco, integrantes de la agrupación humanitaria Madres de Plaza de Mayo, dedicada a la búsqueda de sus hijos desaparecidos y a determinar la responsabilidad de los represores.

Dictadura argentina

La dictadura militar argentina tuvo lugar 1976 hasta 1983. Durante este tiempo, un grupo de militares tomó el poder mediante un golpe de Estado, derrocando a la presidenta Isabel Perón. La junta militar que se instauró estaba compuesta por los principales líderes de las Fuerzas Armadas argentinas.

Durante la dictadura militar, el gobierno implementó una política represiva y violadora de los derechos humanos. Se llevaron a cabo detenciones ilegales, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales contra aquellos considerados “subversivos” o enemigos del régimen. Se estima que alrededor de 30,000 personas fueron víctimas de esta represión estatal.

Uno de los métodos utilizados por la dictadura argentina para eliminar a sus opositores fue conocido como los “vuelos de la muerte”. Estos vuelos consistían en arrojar desde aviones a las personas secuestradas, generalmente detenidas en centros clandestinos de detención, al Río de la Plata o al océano Atlántico. Se cree que se utilizaron aviones militares para realizar estos vuelos y que muchas de las víctimas fueron drogadas o sedadas antes de ser arrojadas al mar.

Los vuelos de la muerte tenían como objetivo eliminar cualquier evidencia de los crímenes cometidos y dificultar la identificación y localización de las víctimas. Esta práctica fue una de las formas más brutales de represión llevadas a cabo durante la dictadura.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×