¿Cómo buscar a una persona que fue detenida en México

Te decimos cómo buscar a una persona en caso de que sospeches que está detenida y no desaparecida en México.

Carcel
Carcel

Escrito por: Jennifer García

Cuando una persona desaparece en México pueden existir diversas causas, desde la más catastrófica como un secuestro, ser víctima de otro delito o en algunos casos, que la persona en cuestión haya sido detenida.

Ante esta última posibilidad, debes tomar en cuenta que en México existe una plataforma que facilita la búsqueda de personas en las cárceles de México. Aquí te decimos cómo acceder a dichas páginas.

¿Cómo usar el Registro Nacional de Detenciones?

La primera es el Registro Nacional de Detenciones (RND), la cual forma parte del Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública; sin embargo, para poder usarlo es necesario contar con datos personales de la persona detenida, esto con el fin de prevenir violaciones a los derechos humanos de los presos.

Una vez que ingreses tendrás que indicar tus datos personales (nombre, fecha de nacimiento, CURP, teléfono y correo electrónico). Además de llenar los datos del detenido:

  • Nombre
  • Apellidos
  • Fecha de nacimiento
  • CURP

¿Qué procede si la persona que busco no aparece en el RND?

Una vez que completes esa información, si esa persona se encuentra recluido, podrás ver su estatus y el centro dónde se encuentra.

Si bien este es un sistema perfecto para identificar el paradero de una persona en prisión, es importante señalar que sólo servirá si el detenido en cuestión cometió un delito federal como homicidio, tráfico de armas o delincuencia organizada.

Por otro lado, si cometió un robo, asalto o lesiones, no habrá manera de saber si realmente se encuentra detenido, por lo que deberás esperar a recibir su llamada o la de su representante legal. Lo mismo aplicará en caso de que haya sido remitido a un Centro de Sanciones Administrativas, también llamado “Torito”.

Si ahí tampoco fue localizado, siempre puedes realizar el trámite llamado “Búsqueda de Personas Extraviadas o Ausentes” en el actual Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) de la CDMX (antes Servicio Médico Forense).

  • Una identificación oficial.
  • Dar información general (nombre del extraviado, edad, señas particulares, datos odontológicos, enfermedades o medicamentos que tomaban).
  • Fotos recientes, identificación oficial, historia médica y dental, CURP.
  • Llenar la solicitud en compañía de dos familiares o un familiar y un testigo.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×