Los datos revelan que 45 millones de personas no tienen servicios de salud y cuando los tienen son deficientes, pero aumentaron las carencias, esto es la cruda realidad de México. ¿Realmente la pobreza ha bajado?

Baja la pobreza, pero continúa el caos en el sector salud

Hay realidades de las que no les gusta hablar, justifican una y otra vez la manera en que se calculó la baja en los niveles de pobreza en el país, pero callan una realidad que atenta contra el futuro de los mexicanos.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se duplicó el número de personas que no tienen acceso a la seguridad social.

“Ahorita las personas pueden ser menos pobres en términos promedio, en términos estadísticos, con respecto al pasado, pero siguen siendo muy vulnerables, todavía pueden caer de nuevo en la pobreza si algo les pasa”, mencionó Ricardo Alvarado, analista temas de pobreza.

La mitad de la población no tiene IMSS ni ISSSTE, ni un seguro de gastos médicos, ni derecho a pensión, incapacidad por embarazo o jubilación, nada que les garantice una vida más segura y tranquila.

“Sus condiciones de vida van a empeorar rápidamente porque la red de protecciones sociales que tiene esta persona disponible son muy chiquitas”, dijo Ricardo Alvarado, analista temas de pobreza.

El gobierno tampoco habla de que son millones los que carecen de atención médica pública, “Cuando 45 millones de mexicanos carecen de accesos a servicios de salud, claramente el Estado no está cumpliendo su función”, Adriana García, de México Evalúa.

Sube el salario mínimo, pero lo ocupan para servicios de salud

Los especialistas advierten que el aumento al salario mínimo saco de la pobreza a ocho millones de mexicanos, pero buena parte de ese dinero lo tienen que gastar en servicios privados de salud. En otras palabras, bajo la pobreza, sí, pero se disparó la carencia.

“Sacamos de nuestro bolsillo dinero para ir a atendernos a un consultorio médico en la esquina en lugar de ir a un hospital público, a atendernos porque es mejor tener ese servicio o porque de plano no tenemos el acceso como lo reporta esta carencia social de la medición de la pobreza”, dijo Ricardo Alvarado, analista temas de pobreza.