Estudiar una carrera universitaria es una de las decisiones más difíciles e importantes para todos y todas las jóvenes, ya que en muchos casos es la licenciatura a la que le dedicarán años de estudio para posteriormente salir al campo laboral y desempeñarse en su rubro, pero ¿cuáles son las peor pagadas?
Un reporte publicado en el 2023 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el desempleo en mujeres se ubicó en 3%, mientras que la de hombres en 2.8%.
Por lo que se totalizaron alrededor de 1.2 millones de hombres sin trabajo, mientras que en el caso de las mujeres sumaron 721 mil personas sin trabajo, esto durante el noveno mes del año.
¿Cuáles son las carreras con mayor desempleo en México?
¡Atención! El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer las carreras que tienen una mayor tasa de desempleo, entre las que destacan:
- Literatura: Al menos el 12.8% de sus egresados no encuentra oportunidades laborales.
- Industria de la minería, extracción y metalurgia: Su tasa de desempleo se sitúa en el 8.7% de desempleo.
- Ecología y ciencias ambientales: En el caso de esta licenciatura el desempleo de 8.4%
- Ingeniería en vehículos, barcos y aviones motorizados: La tasa de desempleo se ubica en 7.7%.
- Industria de la alimentación: Se ubica en el 7%.
Estas son las carreras mejor pagadas en México para 2024
De acuerdo con el IMCO, estas son las 10 carreras mejor pagadas en México y se mantendrán en el 2024:
- Medicina: 17 mil 846 pesos al mes.
- Ingeniería civil: 15 mil 831 pesos al mes.
- Minería y extracción: 15 mil 776 pesos al mes.
- Ciencias políticas: 15 mil 620 pesos al mes.
- Arquitectura: 15 mil 603 pesos al mes.
- Ciencias ambientales: 15 mil 502 pesos al mes.
- Ingeniería en electricidad o energía: 14 mil 944 mil pesos al mes.
- Diseño textil: 14 mil 928 pesos al mes.
- Ingeniería electrónica: 14 mil 682 pesos al mes.
- Ingeniería mecánica: 14 mil 614 pesos al mes.