El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI informó que en la primera quincena de agosto de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.02 por ciento en comparación con la segunda quincena de julio, lo que significa que los precios al consumidor moderaron su alza durante este periodo.
La inflación se habría visto favorecida por el inicio en el control de los precios del gas
La mayor contribución al descenso de la inflación quincenal vino de los precios del gas doméstico LP, con una caída de 15.06 por ciento, la mayor disminución del año. Asimismo, tras concluir el periodo vacacional de verano, los costos del transporte aéreo y servicios turísticos en paquete mostraron una baja de 11.47 y 4.51 por ciento en la primera quincena de agosto, respectivamente.
En la primera quincena de agosto, el índice de precios subyacente aumentó 0.28% quincenal y 4.78% anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.92% quincenal y mostró un alza de 8.08% anual. https://t.co/FvprNHbcWa #INEGI #INPC pic.twitter.com/DiPhyZiZzx
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 24, 2021
Con este resultado la inflación anual se ubicó en 5.58 por ciento, en la primera quincena de agosto, su menor nivel desde la segunda quincena de marzo de 2021.
En el reporte del Inegi se observó que las presiones inflacionarias continúan siendo mayores en el rubro subyacente, el cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles.
La inflación subyacente presentó una tasa anual de 4.78%
Al interior de los precios al consumidor, la inflación subyacente, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, persiste con su tendencia al alza, pues mostró un incremento de 0.28 por ciento, el mayor aumento desde 2001 para una primera quincena de agosto, con respecto a los primeros 15 días del octavo mes de 2020, aumentó 4.78 por ciento, tasas que no se veían desde 2017.
Inflación no subyacente
En lo que confiere a la inflación no subyacente, la que sí incluye productos de alta volatilidad como los precios agropecuarios y energéticos, descendió 0.92 por ciento quincenal, la menor desde 1988, debido a la baja del gas doméstico LP, mientras que en su medición anual la no subyacente se ubicó en 8.08 por ciento
Alimentos que más aumentaron de precio
El chile serrano 38.41 %; la manzana, 27.96% ; el aguacate 21.38 %; la carne de cerdo 18.46%; la gasolina de alto octanaje 16.48 % y el gas doméstico LP 13.73%.
Por su parte, los productos que presentaron disminución en sus precios fueron la piña 14.20%; el limón 9.67% y el melón 5.44%.
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Oaxaca 0.37%; Querétaro 0.35%; Guerrero 0.29%; Nuevo León 0.28% y Chiapas 0.23%.