El ‘lirio acuático’, es una plaga que afecta a las presas y ríos en el estado de Hidalgo, actualmente son tres los embalses afectados por esta planta, que acaba con la luz y el oxígeno acuático; sin embargo, no todo está perdido.
Hoy, estudiantes universitarios, encontraron una nueva forma de combatir la plaga, además de beneficiar a la economía del estado.
¿Cuáles son los daños que provoca el “lirio acuático” en Hidalgo?
El ‘lirio acuático’, llegó a México en el siglo XIX como una planta ornamental, que fue llevada a Xochimilco para convertirse en un “atractivo turístico”, pero con el paso de los años se convirtió en un problema que afecta a más de 300 cuerpos de agua en todo el país, pero ¿qué afectaciones ha provocado en Hidalgo?
Una de las afectaciones de esta plaga son el freno de la reproducción de peces, situación que enfrenta la laguna de Tecocomulco, sitio protegido por la UNESCO y declarado sitio ramsar.
De acuerdo con Jhoselin Villagran, estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, otro de los afectos es el impedimento de la luz solar a los cuerpos de agua, y por ende, la disminución en el oxígeno.
Estudiantes crean un nuevo método para combatir el ‘lirio acuático’ en ríos de Hidalgo
A lo largo de los años, el ‘lirio de agua’ ha tratado de combatirse de muchas formas distintas, pues son los campesinos quienes cortan la planta de manera manual; sin embargo, esto se ha convertido en una tarea que pareciera no tener fin, pues solo combaten el 2% del problema.
Otra es con una maquina cosechadora, la cual podría extraer la planta y convertirla en composta; sin embargo, esto podría tardar más de 6 meses para entrar en operación.
Ante el desalentador panorama, surgió una nueva alternativa en los laboratorios universitarios, la cual comienza con la recolección del lirio en la la laguna de Tecocomulco, para después de incubarlo por varias semanas hasta que el micelio lo colisionar y se comiencen a formar las setas.
’Lirio acuático’ podría convertirse en una producción sostenible en Hidalgo
El objetivo de esta metodología es lograr la producción eficiente, económica y ecológica, a partir de recursos que se consideran desechos.
Además, la creación de setas, podría convertirse en una producción comercial, y con ello reducir los riesgos de salud por la proliferación de mosquitos, además podría tener un impacto económico y atacar la extracción insuficiente.