La vida económica en varios municipios del Estado de México (Edomex) ha estado secuestrada. Comprar un kilo de pollo, un bulto de cemento o contratar un servicio de transporte es someterse a las reglas de una red criminal que, ahora se sabe, está vinculada con la Familia Michoacana. Este grupo no solo cobraba piso, sino que ha creado un monopolio que asfixia a comerciantes y ciudadanos con sobreprecios de hasta 400%.
Esta semana se llevó a cabo un masivo despliegue táctico denominado “Operación Liberación”, en donde se puso en evidencia esta crisis de seguridad en la entidad. Fue ejecutado por fuerzas federales y estatales y resultó en la detención de ocho presuntos miembros de esta red, desarticulando, al menos de momento, una de las estructuras de extorsión más arraigadas de la entidad.
Un “cártel empresarial": Así operaban los extorsionadores del Edomex
Más allá de la extorsión tradicional, la investigación de seis meses encabezada por la Fiscalía mexiquense (FGJEM) y el Gabinete de Seguridad, reveló un sofisticado esquema de control económico. El grupo criminal operaba como un “cártel empresarial”, imponiendo circuitos cerrados de compra-venta en sectores clave:
- Acaparamiento y sobreprecios: En la industria avícola, imponían sobreprecios de hasta 372% sobre el promedio nacional. En materiales de construcción, el cemento alcanzaba un 144% más de su valor. Los comerciantes eran obligados a comprar insumos únicamente a los distribuidores controlados por la red.
- Control de sindicatos: La red tenía cooptados sindicatos de taxistas y transportistas. En Valle de Bravo, por ejemplo, el Sindicato “Bradosva”, presuntamente liderado por el ahora detenido Gonzalo “N”, cobraba cuotas de ingreso de $15,000 y $2,500 por cada viaje de material.
- Violencia y coacción: Quienes se negaban a cumplir con las reglas eran víctimas de violencia, secuestro exprés o la retención de sus mercancías. El sistema obligaba a las víctimas a obtener un “recibo de preautorización” para poder surtirse, garantizando así el control total de la cadena.
Caen siete extorsionadores en #Edomex, seis hombres y una mujer, vinculados también a secuestro exprés.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 24, 2025
Estos criminales dominaban negocios en 14 municipios, obligándolos a comprar materiales de construcción y paquetería a precios exorbitantes.
Podrían enfrentar penas de… pic.twitter.com/1wiGwZlWAq
Megaoperativo en el Edomex ¿De qué trató la “Operación Liberación”?
La “Operación Liberación”, ejecutada el pasado 21 de julio, fue una acción coordinada entre la FGJEM, la Defensa, la Marina, la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia. Un total de 2 mil 866 elementos realizaron 52 cateos simultáneos en comercios, minas, granjas, ferreterías y oficinas sindicales en municipios como Tejupilco, Valle de Bravo, Ixtlahuaca y Tlatlaya.
Como resultado, se cumplimentaron ocho órdenes de aprehensión por los delitos de extorsión y secuestro exprés. Siete de las detenciones ocurrieron en el Estado de México, mientras que un octavo implicado, Bernardo Alejandro “N”, señalado como enlace foráneo, fue capturado en Quintana Roo.
🚨 Ocho personas detenidas, incluidos dos funcionarios municipales, tras un megaoperativo en 14 municipios del sur del #Edomex.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 24, 2025
⚖️ Están siendo investigadas por presuntos delitos de extorsión y secuestro exprés.@maricruzrivera con el reporte en #HechosMeridiano pic.twitter.com/eYjfwIds0q
La extorsión, un cáncer para el Edomex
Este operativo, si bien significativo, apenas rasca la superficie de un problema sistémico. La extorsión es el delito de mayor crecimiento en el país y el Estado de México concentra el 25% de todos los casos a nivel nacional, de acuerdo con cifras oficiales, las cuales obligaron a las autoridades a la creación de este tipo de operoativos.
El principal obstáculo para combatir la extorsión es la desconfianza, que se refleja en una “cifra negra” del 96.7%, es decir, menos de 4 de cada 100 extorsiones son denunciadas.
La operación también expuso la profunda penetración social del grupo. Tras los cateos, transportistas y taxistas presuntamente cooptados por la red realizaron bloqueos carreteros en accesos a Ixtapan de la Sal, Valle de Bravo y Tejupilco, mostrando la compleja base social sobre la que operan estas estructuras.
Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que esta acción forma parte de una nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión; sin embargo, el verdadero reto no está solo en las detenciones, sino en garantizar que los casos se sostengan en los tribunales y en reconstruir la confianza para que la ciudadanía denuncie.
Mientras tanto, la pregunta que queda en el aire para miles de mexiquenses es si esta “liberación” será permanente o si la red criminal, como ha ocurrido antes, encontrará la manera de reconstituirse.