Cofepris advierte sobre el uso de la oxicodona para el dolor y el estreñimiento sin receta médica

La oxicodona puede ser adictiva y su uso prolongado puede generar tolerancia, lo que significa que se necesitan dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto.

Notas
Oxicodona-Cofepris-advierte-sobre-su-uso-sin-receta-médica-para-el-dolor-y-el-estreñimiento
La oxicodona puede ser adictiva y su uso prolongado puede generar tolerancia, lo que significa que se necesitan dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto.|Pexels

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó este martes sobre el uso del medicamento oxicodona sin prescripción médica, debido a que puede ocasionar graves daños a la salud.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la dependencia exhortó a la población a no automedicarse con este fármaco, que solo debe ser utilizado bajo la supervisión de un médico.

¿Qué es la oxicodona?

La oxicodona es un analgésico opioide (narcótico) semisintético derivado de la tebaína, un alcaloide del opio. Se utiliza para aliviar el dolor de moderado a fuerte, actuando sobre el cerebro y el sistema nervioso para modificar la percepción del dolor.

Efectos y riesgos de la oxicodona

Los efectos fisiológicos de la oxicodona incluyen:

  • Alivio del dolor
  • Sedación
  • Depresión respiratoria
  • Estreñimiento
  • Constricción papilar
  • Supresión de la tos

El uso prolongado o crónico de oxicodona que contenga paracetamol puede causar daños hepáticos graves.

La oxicodona puede ser adictiva y su uso prolongado puede generar tolerancia, lo que significa que se necesitan dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto. El consumo de este puede provocar euforia y sensación de relajación, lo que explica su elevado potencial de abuso.

La alerta de la Cofepris se enmarca en una serie de acciones regulatorias sobre la comercialización, prescripción y suministro de medicamentos opiáceos como la oxicodona, implementadas en noviembre de 2023.

Estas medidas buscan reducir el riesgo de adicción y proteger la salud pública, y se basan en un análisis de riesgo exhaustivo y estudios científicos nacionales e internacionales.

En México, las cifras de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) muestran un aumento en las urgencias hospitalarias, hospitalizaciones e incluso defunciones asociadas al uso de opiáceos en los últimos cinco años.

Este fenómeno, que también se observa en otras partes del mundo, ha tenido un impacto significativo en la mortalidad en las últimas décadas.

La Cofepris recomienda a la población:

  • No automedicarse con oxicodona ni con ningún otro medicamento controlado.
  • Consultar a un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  • Notificar a la Cofepris cualquier reacción adversa causada por oxicodona.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
×