Este lunes 14 de octubre de 2024, la Academia Sueca de Ciencias reveló a los ganadores del Premio Nobel de Economía, el cual será para tres investigadores sobre las instituciones y la prosperidad de las naciones.
Se trata de Daron Acemoglu, turco estadounidense, así como de Simon Johnson y James A. Robinson, estos dos últimos de nacionalidad británico-estadounidense.
El trío de especialistas, que vive en Estados Unidos, recibirán el galardón por “por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad”, señaló el jurado en su comunicado.
BREAKING NEWS
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 14, 2024
The Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the 2024 Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel to Daron Acemoglu, Simon Johnson and James A. Robinson “for studies of how institutions are formed and affect prosperity.”… pic.twitter.com/tuwIIgk393
¿Por qué le darán el Premio Nobel de Economía a tres investigadores?
“Reducir las enormes diferencias de ingresos entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los ganadores mostraron la importancia de las instituciones para lograrlo”, declaró Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, citado en un comunicado.
Mediante el estudio de los diferentes sistemas políticos y económicos introducidos por los colonizadores europeos en grandes partes del mundo, los tres académicos demostraron una relación entre instituciones y prosperidad, subrayó el comité.
2024 economic sciences laureate Simon Johnson, @baselinescene, was born in 1963 in Sheffield, UK.
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 14, 2024
Johnson earned his PhD in 1989 from @MIT, Cambridge, USA. He is currently a professor at @MIT, Cambridge, USA.https://t.co/WPLAljxa8V#NobelPrize
“Aunque los países más pobres son cada vez más ricos, no acortan distancias”, declaró en rueda de prensa Jan Teorell, miembro del comité. “Acemoglu, Johnson y Robinson demostraron que gran parte de esta brecha de ingresos se debe a las diferencias en las instituciones económicas y políticas de la sociedad”, agregó.
“Una gran parte de esta pobreza es desgraciadamente el resultado de antiguos acuerdos institucionales en el plano político y económico. Por lo que hay obstáculos muy importantes que superar”, declaró el laureado Simon Johnson, en una entrevista con la Fundación Nobel.
Acemoglu, de 57 años, es profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al igual que Johnson, de 61 años. Robinson, de 64 años, es catedrático de la Universidad de Chicago.
“This is amazing news!”
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 14, 2024
Listen to our exclusive interview with Daron Acemoglu, one of our newest laureates, who was awarded the 2024 economic sciences prize just this morning.#NobelPrize pic.twitter.com/CsMjkR4Mnl
¿Qué investigaron Acemoglu, Johnson y Robinson para ganar el Premio Nobel de Economía 2024?
En su justificación del Premio Nobel de Economía 2024, el jurado tomó el ejemplo de Nogales, dividida por la frontera entre Estados Unidos y México, donde los residentes del lado estadounidense de la ciudad tienden a vivir en mejores condiciones.
“El sistema económico estadounidense ofrece a los habitantes al norte de la frontera mayores oportunidades de elegir su educación y profesión, y forman parte del sistema político estadounidense, que les otorga amplios derechos políticos”, detalló el jurado.
“En cambio, al sur de la frontera, los habitantes viven en otras condiciones económicas y el sistema político limita sus posibilidades de influir en la legislación”, añadió.
Reflecting on the honor of winning a Nobel Prize, Prof. James A. Robinson said Monday at his home: “It’s a little bit emotional. I’m super happy obviously, but very proud and honored,” Robinson said. “It hasn’t quite sunk in yet.” pic.twitter.com/fXb9l3uQSZ
— The University of Chicago (@UChicago) October 14, 2024
“La diferencia decisiva no es la geografía o la cultura, sino las instituciones”, afirmó la Real Academia Sueca de las Ciencias.
Según la Academia, las diferencias entre las naciones podían remontarse a las instituciones creadas por las potencias coloniales. “En algunas colonias, el propósito era explotar a la población indígena y extraer recursos naturales en beneficio de los colonizadores”.
En otras, las potencias coloniales “construyeron sistemas políticos y económicos inclusivos”, que “crearían beneficios a largo plazo para todos”.
Con información de AFP.