Es un robot de fierro que tiene un funcionamiento que hoy suena muy común y a la vez sencillo: al encender un interruptor, la pieza camina y balancea sus brazos. Pero hoy, más que un juguete de colección digno del Día del Niño, es una joya, una obra de arte muy codiciada no solo en México, sino en todo el planeta.
Desde Puebla, el propietario de unos de estos robots, el coleccionista Fernando Michel Garcés, explica a Fuerza Informativa Azteca: “Este es el primer robot mexicano, en 1955 surge el robot del ingeniero Edmundo Marmolejo Montes de Oca, consolida una empresa que se llama Juguetes Electromecánicos S.A., familiar, para sus hijos, diseña el robot mexicano, acotadas piezas, 100".
¿Por qué las generaciones actuales no conocen ese robot mexicano, que era elaborado prácticamente con hojalata?
Esto pasó con el robot mexicano de 1955
A mediados del siglo pasado, la producción del robot mexicano del ingeniero Edmundo Marmolejo Montes de Oca era costosa y no pudo competir con los juguetes de aquellos años.
Fernando Michel Garcés relata que este singular juguete “no salió a la venta, se diluyó, hoy existen acotadas piezas, cerca de 22 piezas que se conocen, la gran mayoría en manos de extranjeros. Pasa el tiempo, se vuelve un halo de misterio y en los años 2015, 2016, en este periodo, se genera como el gran robot deseado por los coleccionistas”.
Hoy es una pieza muy escasa y puede valer cientos de miles de pesos.
Este #DíaDelNiño, comparamos la forma de divertirse y los juguetes de antes y ahora
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 29, 2023
¿Cómo se divierten los pequeños hoy?, ¿será que los videojuegos toman terreno?https://t.co/5dv7E30RBu
¿Y para qué sirve coleccionar juguetes?
Esto es lo que considera Fernando Michel Garcés: “El hombre que no juega perdió para siempre al niño que tenía en él, tenemos que regresar a jugar y jugar en la vida es jugar a través de congruencia y de la verdad, y el juguete nos va a llevar eso, a ser mejores personas”.
¿Qué derrama económica se espera este Día del Niño en México?
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la Concanaco Servytur, informó que se espera que este Día del Niño 2023 deje una derrama económica de 28 mil 500 millones de pesos para el comercio formal de México.
Los principales negocios beneficiados serán las jugueterías, tiendas departamentales, restaurantes, comercios de ropa y calzado, así como dulcerías y los negocios de esparcimiento.
El organismo señaló que esta cifra que podrían dejar las celebraciones por el Día del Niño 2023, el próximo domingo 30 de abril, alcanzarán un récord de tres años, es decir, sería la máxima desde que inició la pandemia por Covid-19.