FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Esclavitud infantil en México: El impacto de la tecnología en la explotación de menores

Factores como pobreza, desigualdad y violencia familiar aumentan la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes a ser víctimas de trata y explotación.

Un niño vendiendo fruta.
La esclavitud infantil en México incluye explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada y sicariato. |Pexels
Compartir nota

La esclavitud infantil en México no solo persiste en modalidades tradicionales como el trabajo forzado y la explotación sexual, sino que se ha ampliado con la digitalización. Hoy, niñas, niños y adolescentes son ahora víctimas de nuevas formas de sumisión a través de dispositivos electrónicos, enfrentando extorsión digital y explotación en redes sociales.

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertan sobre la urgencia de proteger a la infancia vulnerable, especialmente en contextos de pobreza, violencia familiar y desigualdad social, en el marco del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.

De maquiladoras a redes sociales: La esclavitud infantil multifacética en México

De acuerdo con Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, la esclavitud infantil en México se manifiesta en diversas formas, incluyendo explotación sexual, trabajo forzado en campos agrícolas, minas y maquiladoras, mendicidad forzada, sicariato y reclutamiento para el crimen organizado. A estas modalidades tradicionales se suma una nueva dimensión: la explotación digital.

“La digitalización amplía y complejiza la esclavitud infantil, la cual tiene hoy nuevas formas de explotación cuando obligan a una niña, niño o adolescente a ser un extorsionador digital, o cuando los adultos aprovechan para sus fines contenidos infantiles en las redes sociales”, explica Ruiz Serrano. Esta realidad se agrava con el uso de teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos que los menores manejan con destreza.