Estos son los 10 nombres y 10 apellidos que desaparecieron en México.

En el país están desapareciendo nombres y apellidos, algunos por desuso y otros, por prohibiciones, factores que han hecho que ya no se registren.

¿Cuántas personas tienen tu mismo apellido Así lo puedes saber.
Compartir
  •   Copiar enlace

Estos nombres y apellidos desaparecieron porque cayeron en desuso o por prohibiciones y ya no se registran en México.

Así es el cambio de orden en los apellidos de una persona.

[VIDEO] Nuestro especialista nos explica detalladamente los pasos a seguir para este trámite.

¿Cuáles son los nombres más comunes en México?

México tenía una población de 126 millones 014 mil 024 de personas, de acuerdo con el censo que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante 2020 y según la misma fuente, algunos de los nombres más comunes entre 2017 y 2020 fueron Sofía, Santiago, María José, Mateo, Valentina, Sebastián, entre otros.

¿Cuáles son los apellidos más comunes en México?

Mientras que los apellidos más presentes en el país son aquellos de origen español como: Hernández, Martínez, López o González, por mencionar algunos, pero con el transcurrir del tiempo, México también se ha ‘olvidado’ de ciertos nombres o apellidos, los cuales cayeron en desuso y terminaron por desaparecer.

¿Qué nombres han desaparecido en México?

Recientemente, fue el Registro Civil, el que publicó una lista de nombres que se encuentran prohibidos en el país, pues pueden resultar ofensivos y obstaculizar el desarrollo de las personas, principalmente, los que hacen referencia a personajes ficticios como Terminator o los que se refieren al nombre de redes sociales como Facebook. Por su parte, algunos de los nombres que existían en la época colonial, ahora ya no están presentes o sufrieron algunas modificaciones en su escritura. Un ejemplo es que, en 1580, los nombres comunes como Juste, Reymundo o Joachin; ahora se escriben de la siguiente forma: Justo, Raymundo o Joaquín, según datos del artículo ‘Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950', publicado por el Colegio de México.

En lo que a nombres femeninos se refiere como: Joachina, Josepha, Mathiana y hasta Thomasa ya no se usan en México y cambiaron de grafía a Joaquina, Josefa y Tomasa. También desaparecieron: Amilcar, Delgadina y Diodoro.Otro de los rastros de la conquista fueron los nombres como María, José, Jesús, Juan, Ana, Isabel o Catalina que eran bastante utilizados.

¿Qué apellidos desaparecieron en México?

En el territorio mexicano existen al menos 34 mil apellidos, pero una gran parte de ellos están en riesgo de desaparecer, pues son poco comunes, tal es el caso de Cancelada o Duncan, de origen europeo o Eguiluz, del cual se tiene registro que hay solo 37 personas que lo portan; así como, Bacab de origen maya.

Otro de los apellidos que están cayendo en desuso son los que identificaban el lugar de procedencia de la persona, por ejemplo, García de León o González de Ruvalcaba, los cuales eran usados de forma recurrente entre los primeros españoles que llegaron al país, tales como: De la Azuela de San Palayo o Hurtado de Mendoza y Olivares.

Otra de las “costumbres” que está se está eliminando es el uso de nombres muy largos como María de la Asunción Luisa Conzaga Guadalupe Refugio Luz Loreto Salud Altagracia Carmen Matilde Josefa Ignacia Francisca Solano Vicenta Ferrer Antonia Ramona Agustina Carlota Inocencia Federica Gabriela de Dolores de los Sagrados Corazones de Jesús y de María Saldivar y Saldivar, quien fue registrada en abril de 1914.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×