Qué significa dormir con tu perro o gato en la cama, según la psicología

Expertos en psicología revelaron cuál es la interpretación detrás del hecho de compartir la cama con una mascota. Checa qué dicen y si es saludable.

Esto significa dormir con tu perro o gato en la cama para la psicología
Canva
Estilo de vida
Compartir
  •   Copiar enlace

Compartir la cama con una mascota es una costumbre cada vez más común. Para muchos, dormir junto a su perro o gato representa cariño y compañía, pero la psicología revela que este hábito puede tener un significado más profundo que va más allá del simple apego.

Descansar con un animal refleja una necesidad emocional de conexión y seguridad. Según expertos del sitio Men's Health, quienes reposan con sus mascotas suelen experimentar una sensación de calma y protección, similar a la que se siente en vínculos familiares cercanos. El contacto físico con el perro o gato reduce el estrés y libera oxitocina, la llamada "hormona del amor", lo que mejora la calidad del sueño y el bienestar emocional.

A su vez, especialistas aseguran que esta costumbre puede interpretarse como un vínculo de confianza y afecto incondicional. Los aliados de cuatro patas no juzgan, no exigen y ofrecen una presencia constante, lo que para muchas personas se traduce en alivio ante la soledad o la ansiedad.

Dormir con perros puede ayudarte a descansar mejor
Dormir con perros puede ayudarte a descansar mejor

Cuidados esenciales que debes tener si duermes con tu mascota en la cama

Sin embargo, especialistas en salud y comportamiento animal del portal Kivet también dieron a conocer los cuidados que debes tener si duermes con tu perro o gato en la cama, entre los que mencionaron:

  • Mantener una buena higiene: es importante bañar y cepillar regularmente a tu mascota, especialmente si sale al exterior.
  • Desparasitación y vacunas al día: es fundamental que tu animal tenga al día sus vacunas y tratamientos antipulgas, garrapatas y antiparásitos internos. Esto protege tanto su salud como la tuya.
  • Revisar sus patas antes de subir a la cama: si tu mascota sale a la calle, limpia sus patas con toallitas húmedas o un paño antes de que se acueste contigo, para evitar que lleve tierra o bacterias al colchón.
  • Evitar hacerlo si tienes alergias o asma: las personas con problemas respiratorios deben considerar dormir sin su mascota, ya que el pelo o la caspa animal pueden agravar los síntomas.
  • Establece límites y rutinas: es clave que tenga un espacio fijo (como al pie de la cama). Esto evita que interrumpa tu descanso o adopte conductas dominantes.
  • Observar su comportamiento: si notas que el animal se inquieta, ronca mucho o se mueve en exceso durante la noche, podría estar afectando tu calidad de sueño. En esos casos, conviene que duerma en su propia cama.
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×