La Navidad es una época mágica llena de tradiciones culinarias, que varían según la región. Una de las preguntas recurrentes en esta temporada es: ¿por qué se come pavo? La respuesta nos lleva a un fascinante viaje a través del tiempo, comenzando en la época prehispánica de México.
¿Por qué se come pavo en Navidad?
La intrigante historia comienza con los aztecas, quienes celebraban el solsticio de invierno con la festividad conocida como Panquetzaliztli. En este evento, el pavo se elevaba como la estrella del banquete. Posteriormente, con la conquista de México por parte de los españoles, esta deliciosa tradición se llevó hasta Europa, donde el platillo se ganó un lugar de honor en las mesas festivas.
Te puede interesar: ¿Cómo atraer dinero en Navidad usando una hoja de papel?
¡Es muy de Grinch Mata la Canción! ¡Descubre qué equipo ganó!
En la actualidad, el pavo se ha convertido en un plato emblemático no solo en México, sino también en varias naciones de América y Europa. Su presencia es particularmente destacada en la cena de Nochebuena y en las celebraciones navideñas. Incluso, en Estados Unidos y Canadá, lo han adoptado como el protagonista indiscutible en el Día de Acción de Gracias.
Te puede interesar: Esta es la razón por la cual no debes usar heno y musgo en el nacimiento de Navidad
Cabe destacar que la elección del pavo como protagonista de la mesa navideña no es accidental. Su popularidad radica en su capacidad para alcanzar dimensiones considerables en un corto período de tiempo. Esta característica lo convierte en la elección perfecta para las celebraciones familiares.
Además, los avances en la crianza y distribución de las aves, han desempeñado un papel crucial en la expansión y consolidación de la tradición del pavo navideño. Así mismo, la facilidad de acceso a este alimento, ha contribuido a su presencia constante en las mesas de todo el mundo, durante las festividades.
Te puede interesar: ¿Cuánto gastan en promedio los mexicanos en regalos de Navidad?