Alrededor del mundo, múltiples selecciones nacionales femeniles han comenzado protestas en contra de sus Federaciones a pocos meses de que inicie la Copa del Mundo de Australia-Nueva Zelanda.
Canadá, Perú, España, Inglaterra entre otras han manifestado sus molestias, tanto por las diferencias salariales como con la falta de profesionalidad; de tantos problemas que tiene el futbol femenil actualmente, las norteamericanas apenas dieron inicio a la lucha por igualdad salarial.
Con base en esto, recordamos a Estados Unidos, que exactamente hace un año, llegaron a un acuerdo histórico con la Federación de Futbol Estadounidense, cuando alcanzaron un acuerdo para ganar el mismo salario que la plantilla varonil, así como recibir 24 millones de dólares como respuesta a la demanda colectiva
VIDEO: Al Nassr y Cristiano Ronaldo remontan en el tiempo agregado
Te puede interesar: Messi jugaría el Mundial de 2026 en México, Estados Unidos y Canadá
Selecciones Femeninas con igualdad salarial
Australia
En 2019, Australia logró un acuerdo para los libros de historia. No sólo lograron igualdad salarial, sino que también reciben el mismo trato en rublos deportivos, de forma que las jugadoras disfrutan de la misma calidad de entrenamiento, condiciones de viajes, entre otros.
Brasil
Una de las mayores potencias futbolísticas del mundo, logró anotar su nombre en la historia hace dos años, cuando la Confederación Brasileña de Futbol se comprometió a pagar lo mismo a ambas selecciones, así como el pago igualitario de primas.
España
A pesar de los problemas que enfrenta la ‘Furia Roja’ con la ausencia de 15 jugadoras estelares, hace apenas una semana, la Real Federación Española de Futbol anunció que la escuadra femenina tendrá igualdad de primas que la varonil, así lo dio a conocer Luis Rubiales, presidente de la RFEF.
Finlandia
Al poco tiempo de que Nueva Zelanda diera la noticia de la igualdad salarial, Finlandia siguió el mismo camino e hizo público que las plantillas femeniles y varoniles ganarían lo mismo.
Inglaterra
En 2020, las actuales campeonas de Europa recibieron la noticia de que recibirían el mismo salario que su igual varonil; pero esto no solucionó todos los problemas, ya que, actualmente, las ‘Leonas’ se quejan de recibir mucho menos en lo que respecta a premios.
Irlanda
El ‘Ejército Verde’ es otra de las escuadras que alcanzó la paridad salarial, así lo dio a conocer la Federación a mediados del año pasado, de forma que ambos equipos, el femenil y varonil ganan lo mismo por cada compromiso enfrentado.
Noruega
La Selección de Noruega Femenina sufrió dificultades en años pasados por la diferencia salarial; entre ellas, la ausencia de Ada Hegerberg, goleadora y capitana de la escuadra de una justa mundialista. Al poco tiempo, en 2017, hicieron historia al convertirse en la primera plantilla en alcanzar un acuerdo con su federación para recibir el mismo trato económico que el combinado masculino.
Nueva Zelanda
Uno de los países anfitriones del mundial, dio a conocer en 2018 que sus dos selecciones nacionales recibirían el mismo trato salarial, así como la misma calidad en lo que respecta a premios económicos.
Países Bajos
Hace medio año, la Real Asociación Neerlandesa hizo público que se pagarán las mismas primas a las selecciones varoniles y femeniles; esta decisión entró en vigor el pasado 1 de julio, justo antes de que iniciara la Eurocopa Femenina de 2022.
Te puede interesar:
Crisis en selecciones nacionales afectan al Mundial Femenil