Los principales índices de las bolsas de valores concluyeron abril con fuertes pérdidas: este viernes Wall Street registró severas caídas, debido a la baja de las acciones del sector tecnológico, en particular las de Amazon, y las cifras de inflación en Estados Unidos.
El índice Nasdaq tuvo su peor jornada desde septiembre de 2020, al bajar 4.17 por ciento. Además, acumuló su mayor caída mensual desde octubre de 2008. El Dow Jones cedió 2.77 por ciento, y el Standard and Poor’s (S&P500) retrocedió 3.63 por ciento.
En nuestro país, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída de 2.27 por ciento. En el año, el índice S&P/BMV IPC acumula una pérdida de 3.48 por ciento.
Inflación, principal reto en Estados Unidos: analistas
Las autoridades de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos parecen dispuestas a ofrecer una serie de aumentos agresivos de las tasas de interés al menos hasta el verano boreal para hacer frente a la fuerte inflación y los crecientes costos laborales, pese a que dos reportes del viernes mostraron señales tentativas de que ambos podrían estar llegando a su punto máximo.
We are working tirelessly to open doors for entrepreneurs.
— President Biden (@POTUS) April 28, 2022
Unfortunately, Congressional Republicans have a different approach. Their plan would raise taxes on 6.1 million small business owners.
My plan cuts taxes for 4 million small business owners and provides tools to thrive.
Los altos precios de los alimentos y la gasolina elevaron la inflación general al 6.6% en marzo, un máximo de 40 años, según datos del Departamento de Comercio.
En más del triple del objetivo de la Fed, la inflación es la razón por la que se espera que el banco central acelere el ritmo de las alzas de tasas con un aumento de medio punto en cada una de sus próximas tres reuniones, y continúe subiendo los tasas hacia finales de año.
Por otra parte, un informe separado mostró que los empleadores aumentaron los beneficios para atraer trabajadores, acelerando el ritmo de aumento de los costos laborales al 4.5% y subrayando la opinión de la Fed de que el mercado laboral está extremadamente y quizás poco saludablemente ajustado. Pero el crecimiento de los salarios privados se estabilizó, en un 5%.
Con información de Reuters