La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que estados del centro, oriente y sur del país podrían registrar el fenómeno climático de la canícula entre julio y agosto, lo que dejará menor cantidad de lluvias, calentamiento del aire y cielo despejado.
De acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la canícula se presentará en las costas de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, así como en Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y Yucatán.
Aunque con menor intensidad, la canícula también podría registrarse en la Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
Este fenómeno climático no se percibe en Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, ya que en julio y agosto aumentan las lluvias por la presencia del Monzón de Norteamérica.
#Comunicado Entre julio y agosto se podría presentar la #Canícula en zonas del centro, oriente y sur de #México.
— Conagua (@conagua_mx) July 10, 2022
Más información en: https://t.co/dh9P1oT7TE pic.twitter.com/yo07v3FX1c
El Monzón de Norteamérica es el cambio estacional en la dirección de los vientos que circulan entre el océano y el continente, esta variación es causada por el contraste de temperaturas entre la región continental y oceánica, pero también intervienen las condiciones del viento en capas superiores de la atmósfera.
El también llamado monzón mexicano se presenta en el noroeste del país, ocurre cada año desde finales de junio y puede extenderse hasta septiembre; se caracteriza por lluvias intensas en estados como Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, detalló Conagua.
¿Qué es la canícula y cuáles son sus características?
Se trata de un fenómeno meteorológico que aparece por el desplazamiento e intensificación de los sistemas de alta presión (también conocidos como anticiclones) en el océano Pacífico y, principalmente, en el Atlántico.
Cuando un anticiclón llega al Golfo de México y se extiende por una parte del océano Pacífico, forma una zona de aire cálido a gran altura, el cual funciona como un muro que inhibe la formación de nubes, lo que lleva a una disminución de las lluvias.
¿#SabíasQue...? La #Canícula consiste en una disminución en la precipitación acumulada durante los meses de julio y agosto en algunas regiones de #México
— Conagua (@conagua_mx) July 14, 2020
Conoce cuáles son sus características y qué la ocasiona, en el siguiente gráfico:https://t.co/6M8JnznLdR pic.twitter.com/RASH3o5G2o
En México la canícula podría presentarse entre julio y agosto en estados del centro, oriente y sur del país; este periodo estará caracterizado por:
- Disminución de la precipitación durante varias semanas en esos meses.
- Cielos mayormente despejados.
- Mayor incidencia de radiación solar.
¿Cuándo empieza la canícula en México?
Conagua explicó que es difícil pronosticar una fecha de inicio de la canícula, así como su duración e intensidad, ya que su presencia puede alterarse por factores externos como el acercamiento o impacto de un ciclón tropical.
En México, la canícula se relaciona con la disminución de lluvias en el verano y no con el aumento de las temperaturas, por lo que no es correcto describir a este fenómeno como los 40 días más cálidos del año.