La Ciudad de México (CDMX) busca promover una buena convivencia entre las mascotas y sus dueños con la reciente implementación del Código Universal de Colores para Mascotas. Este sistema busca facilitar la comunicación entre dueños de perros y otros ciudadanos, al identificar el carácter, temperamento y necesidades emocionales de nuestros compañeros de cuatro patas a través de un código de siete colores.
Al portar un color específico en su collar, pechera, listón o pañuelo, los perros pueden ser fácilmente identificados por otros, lo que permite a las personas saber cómo interactuar con ellos.
¿Qué significa cada color en el código universal para mascotas?
Cada color representa un mensaje claro sobre el comportamiento y las necesidades de la mascota:
- Rojo: Precaución; no te acerques. Este color indica que el perro puede ser agresivo o estar estresado.
- Naranja: No me llevo bien con otros perros. Es ideal para aquellos que son territoriales o tienen problemas de socialización.
- Amarillo: Soy nervioso e impredecible. Un aviso para que se mantenga la distancia.
- Verde: Soy amistoso y sociable; puedes acercarte solo o con otros perros.
- Azul: Estoy en servicio o entrenamiento. Indica que el perro está trabajando y no debe ser distraído.
- Blanco: Tengo una discapacidad (ciego, sordo, etc.). Este color ayuda a otros a entender las necesidades especiales del perro.
- Morado: No me alimentes por ningún motivo. Este color es crucial para aquellos perros con dietas especiales o problemas de salud.
🎀🚫 ¡El listoncito aquí significa peligro, pe-li-gro! ⚠️
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) January 22, 2025
🐶 Nuestros lomitos son seres sintientes, ¡y es nuestra responsabilidad darles el mejor trato! 💖✨ Para garantizar una convivencia segura, es esencial conocer el Código Universal de Colores para mascotas 🔴🟢🟡🔵. Así,… pic.twitter.com/EwSSH04CyJ
Aunque el Código Universal es una guía útil para la interacción con perros, es fundamental recordar que siempre se debe acercar a un perro desconocido con cautela. Cabe destacar que la implementación de este código no es obligatoria, pero se espera que ayude a reducir accidentes y malentendidos entre dueños de mascotas y transeúntes.
Es por esta razón que el gobierno de la CDMX se encuentra promoviendo este código para que las personas puedan implementarlo y así mejorar su interacción.