Día Mundial del Reciclaje: Un esfuerzo para un México sostenible con las Estaciones de Transferencia

¡Descubre cómo México impulsa el reciclaje! Participa activamente y cuida planeta, acciones esenciales a recordar este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje.

Estación de transferencia y Reciclaje  de Azcapotzalco
Estación de transferencia y Reciclaje de Azcapotzalco

Escrito por: Abril Ramírez G.

En México existen numerosas iniciativas para impulsar el reciclaje; entre ellas la separación de residuos, la creación de centros de acopio y reciclaje, la implementación de programas de educación ambiental y la promoción de la economía circular.

A pesar de que existen medidas para reutilizar los residuos, separar la basura es un acto también individual, sin embargo, autoridades mencionan que se ha vuelto crucial y necesaria la participación de la ciudadanía para mejorar la eficiencia de las iniciativas en el país.

¿Qué se hace en México para reciclar la basura?

Una de estas iniciativas se materializa en las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, instalaciones donde se reciben, clasifican y procesan residuos para enviarse a vertederos o instalaciones de reciclaje.

En México, existen 127 estaciones de transferencia y 173 centros de acopio para la gestión de residuos sólidos. Estas instalaciones están ubicadas en 23 estados y 63 municipios; en CDMX existen 2 estaciones, una en Azcapotzalco y otra en Gustavo A. Madero.

Ricardo Estrada Nuñez, el subdirector de operación de plantas de selección en la Secretaría de Obras y Servicios, platicó con FIA para explicarnos y mostrarnos cómo funcionan estas plantas, específicamente la ubicada en Azcapotzalco.

Te puede interesar: Reciclaje: Una oportunidad para un mundo más sostenible

¿Qué materiales se reciclan en la planta de Azcapotzalco?

Este lugar se inauguró en 2021, y en ella se conjuntan dos instalaciones en una; una estación de transferencia y una planta de selección. En ella se reciben los residuos de 4 alcaldías, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

Su proceso de separación es relativamente sencillo; segregan los residuos ya que la mayoría llegan envasados, posteriormente, se hace una selección de la basura que tienen valor de reciclaje; como es el PET cristal, Cartón, tetrapak, aluminio, Pet verde, polietileno de alta densidad y polietileno de alta densidad de colores.

Una vez que los residuos se han separado y emplayado, se venden y las ganancias se reinvierte en la planta para realizar mejoras o mantenimiento de la maquinaria.

1 de 5

Las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, ubicadas en Azcapotzalco | Foto: Abril Ramírez G/FIA

Las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, ubicadas en Azcapotzalco | Foto: Abril Ramírez G/FIA

Las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, ubicadas en Azcapotzalco | Foto: Abril Ramírez G/FIA

Las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, ubicadas en Azcapotzalco | Foto: Abril Ramírez G/FIA

Las Estaciones de Transferencia y Reciclaje, ubicadas en Azcapotzalco | Foto: Abril Ramírez G/FIA


¿Cuánto se recicla en la estación de Azcapotzalco?

Esta Estación de transferencia y reciclaje tiene una capacidad de mil toneladas por día, y de esta cantidad, el 72% son productos reciclables. El 28% sobrante se analiza y si no tiene muchos contaminantes inorgánicos se puede tratar para usarse como mejorador de suelos en la planta de composta.

La basura que no se puede reciclar se envía directamente a plantas de disposición final.

Tecnología y controles ambientales para reducir el impacto social

La instalación cuenta con maquinaria innovadora y de alta tecnología que apoya a la separación de la basura, entre ellas:

  • Cribas rotatorias para desgarrar las bolsa
  • Abrebolsas para cortar bolsas
  • Separadores balísticos
  • Separadores ópticos
  • Separadores inductivos

Además, de esta maquinaria que ayudan a la separación de residuos, existen medidas ambientales para no afectar el entorno de la planta; existe un control de la fauna nociva, filtros con carbono para evitar la dispersión de olores y aspersores para el control de olores.

Estos controles existen para evitar que haya un impacto en el entorno urbano.

Limpiemos México por un mundo sin residuos 2023

Los retos más desafiantes para reciclaje en México

Ricardo Estrada mencionó que el desafío que enfrenta el reciclaje en el país es la poca participación ciudadana que existe al momento de separar los desperdicios:

“Mi mensaje para la ciudadanía es que reciclen, lamentablemente, las personas no tiene una participación activa en la separación de residuos.

Reciclar es relativamente sencillo, si las personas separan la basura orgánica de la inorgánica, ayudarían directamente en la recolección de residuos”

La participación de cada uno de nosotros es un pequeño grano de arena que se va sumando, y que generaría un impacto para ayudar a cuidar el planeta y que además, no resulta complejo.

Existen medidas e iniciativas en el país para ser más sotenible, sin embargo, también es importante comprometernos. Con todo esta información, ¿Te animas a reciclar?

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×