El crimen organizado ha cambiado sus métodos de captación. Si hace una década saltaban las alarmas por casos como el de Édgar Jiménez Lugo “El Ponchis”, un adolescente de 14 años detenido en Morelos en 2010 por ejecutar asesinatos bajo órdenes de un cártel, hoy el escenario ha migrado al mundo digital.
Actualmente, redes como Instagram, Facebook y TikTok se han convertido en los nuevos canales para reclutar a jóvenes, según reveló una investigación del Colegio de México (Colmex) titulada “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital”. En este estudio se analizó una muestra de cien cuentas, de las cuales 47% presentaban indicios de reclutamiento y 31% contenían publicidad relacionada con organizaciones criminales.
De acuerdo con Monserrat Campos Zerón, investigadora del Colmex, el crimen organizado ha adoptado estrategias visuales para crear comunidades y reforzar identidades: emojis, hashtags, audios y narcocorridos se utilizan para atraer a los adolescentes y posicionar sus mensajes entre el contenido popular de estas plataformas.
El #CrimenOrganizado está construyendo identidades en redes; usan emojis, hashtag y palabra clave que los identifican como grupos de #violencia
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 14, 2025
Algunas de las ofertas son explícitas.@FedericoAnayaD1 nos cuenta en #Hechos con @Javier_Alatorre pic.twitter.com/FO8bGjwxK7
Hashtags, narcocorridos y promesas falsas: las nuevas trampas para adolescentes
El nuevo modus operandi no solo es visualmente atractivo, también está cuidadosamente diseñado para evadir los algoritmos de moderación de contenidos. Con íconos codificados y canciones de moda, las facciones criminales construyen una narrativa aspiracional dirigida especialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Aldo Israel Avaroa, del Programa Segunda Oportunidad, asegura que es cada vez más común encontrar publicaciones con mensajes como:
“Ocupo gente seria, no morros tibios. De 5 mil a 7 mil semanales. Se da hospedaje, comida, sueldo, vacaciones cada 15 días, uniforme y armamento.”
Recomiendan promover educación digital y emocional
Este tipo de “anuncios” disfrazados de empleo prometen sueldos atractivos, estabilidad y beneficios inexistentes, pero nada garantiza el regreso a casa con vida. En la práctica, el resultado es el mismo que hace 14 años: jóvenes reclutados, atrapados en círculos de violencia, y muchas veces usados como carne de cañón.
La estrategia digital del narco representa un nuevo reto para autoridades, educadores y familias, que deben reconocer estas señales digitales de riesgo y promover una mayor educación digital y emocional entre adolescentes.