Hoy en día el uso del código QR es un invento que ha cobrado significado entre miles de usuarios de diferentes partes del mundo. Es una herramienta que fue diseñada para facilitar diversas actividades y esto es gracias al inventor japonés Masahiro Hara.
Estructura de los códigos QR
El QR significa respuesta rápida y es un código bidimensional (2D), el cual tiene la capacidad de almacenar más de 7,000 cifras. Dicha información alfanumérica que alberga, se muestra en lo que conocemos como varios cuadrados dentro de un cuadrado más grande. Estos tienen los siguientes componentes:
- Datos (son números y/o letras).
- Marcadores de posición (dirigen la cámara del dispositivo para que sea este sea más fácil de leerlos).
- Zonas silenciosas (ayuda a diagnosticar dónde empieza y dónde termina cierta información).
- Logotipos (en algunas ocasiones suelen incluirlos, solo para representar de qué son).
El Código QR un invento de poco más de 30 años
En la actualidad, los códigos QR se pueden crear con mayor facilidad, ya que existen en internet diversas páginas, que prácticamente convierte cualquier cosa en un enlace que te dirige al contenido, es decir, los códigos que vemos en restaurantes, apps de banco, en WhatsApp, nos dirigen a ciertas páginas. Sin embargo, esto resulta bastante cómodo, y sin necesidad de implementar aspectos técnicos de ingeniería.
En 1992, al ingeniero japonés Masahiro Hara quien trabajaba en Denso Wave (empresa de repuestos de automóviles), le surgió la necesidad de implementar lectores que fueran mucho más accesibles, ya que en ese momento lo que utilizaban para manejar rastreos de las autopartes, eran los códigos de barras, mismos que solo leían alrededor de 20 cifras alfanuméricas, esto resultaba cada vez más complicado, porque solo una pieza podía contener más de 5 código de barras.
Unos años más tarde, el japonés se adentró en el estudio y diseño de los códigos en 2D, mismo que en Estados Unidos era una novedad, ya que puede albergar muchas más cifras que los códigos de barras. Sin embargo, una vez desarrollado, comenzó a tener fallas (como todo al principio), ya que era demasiada información la que podía contener en un mismo recuadro, lo que hacia que la lectura fuera tardada y difícil de ejecutar.
En 1994, una vez ya establecido y puesto a prueba, el código se implementó en la empresa Dave Wave, el cual benefició a la industria y tiempo después, la misma empresa junto con Masahiro Hara decidieron no patentar el invento, esto provocó que llegará al público en general, pero sin recibir beneficio económico; una lastima porque pudieron haber ganado cantidades considerables de dinero, porque sigue siendo un éxito.
En gran medida, el uso del código QR es una herramienta fácil de utilizar tanto para los teléfonos como para las personas. Incluso, con la llegada del COVID-19, este instrumento ayudó para que diversos establecimientos no dejaran de funcionar al 100 por ciento y haciendo que la economía de las personas no descendiera.
¿La seguridad del código QR es confiable?
En realidad, no. Esto siempre va a depender de cada persona, ya que la información que ronda por internet, al igual que en los sitios a los que se suele acceder, no siempre son creados de manera deliberada y por ende con buenas intenciones. En diversas ocasiones los códigos son una especie de trampa para tu dispositivo, ya que al acceder puede dirigirte a otro sitio web dudoso en el que tu información podría estar en peligro; esta práctica es conocida como phishing.
Recomendaciones para usar el QR
- Asegúrate que la URL proveniente del código QR sea confiable.
- Pon atención a los datos que te pide al momento de dirigirte al sitio web.
- Confirma que sea el sitio al que necesitas acceder.