Este martes 16 de enero trascendió la noticia de la muerte del escritor José Agustín, uno de los exponentes de la literatura de la Onda en México, a sus 79 años. En ese sentido, surge la duda de qué significa este tipo de literatura, además de qué otros escritores pertenecen al referente.
El escritor José Agustín muere a los 79 años
José Agustín, uno de los más importantes exponentes de la literatura de La Onda, murió este martes a los 79 años acompañado de su familia en Cuautla, Morelos. Esto se dio a conocer a través de un comunicado por parte de su hijo José Agustín Ramírez. Desde el pasado 2 de enero, dio a conocer que su padre recibió extremaunción por parte de un sacerdote en su casa, donde se encontraba desde hacía varios días.
#ÚltimaHora | El escritor, José Agustín Ramírez Gómez, #murió este martes, es uno de los exponentes de la #literatura de La Onda en #México.https://t.co/ToFGkDehfu pic.twitter.com/TKKRWrcZi9
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) January 16, 2024
¿Qué significa la literatura de La onda?
El término literatura de La Onda es utilizado para referirse a aquella literatura mexicana escrita por jóvenes nacidos en el país entre 1939 y 1951, cuyas obras eran principalmente novelas y relatos y presentaban características muy específicas.
Este tipo se presentó en el preludio del movimiento estudiantil de 1968, las manifestaciones contra Vietnam, el desequilibro social, el capitalismo, entre otros. Carlos Monsivaís se refiere a La Onda como el primer grupo que divulga el “slang” en la literatura mexicana.
Escritas por y para jóvenes, las novelas y relatos del movimiento reflejan el mundo de la rebeldía contra la sociedad y todo lo que ya estaba establecido. Se habla del amor, las drogas, la libertad sexual, la música como el rock, la pornografía, hablan del sistema y de las amenazas de ser absorbidos por este.
El término fue acuñado por la escritora Margo Glantz en el prólogo a la Antología narrativa joven de México para referirse a los temas de los que hablaban los escritores.
¿Qué escritores pertenecen a la literatura de La Onda?
Además de José Agustín, con obras como De perfil (1966), Inventando que sueño (1968) Se está haciendo tarde (1973), hay otros máximos exponentes de La Onda, como Gustavo Sainz, con Gazapo y Parménides García, con obras como Pasto Verde.