FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Corrupción, fentanilo y huachicol: Lo que Rubio acordó en México

Marco Rubio llegó a acuerdos con el gobierno de México en su más reciente visita, como la integración de un “Grupo de Alto Nivel”, pero ¿qué significa esto?

Foto del periodista Armando Guzmán y de marco Rubio, secretario de Estado de EU.
Maro Rubio hizo una visita de trabajo a México la semana pasada. |FIA / Reuters.
Compartir nota

Si bien ningún informe público de 2025 confirma explícitamente una investigación estadounidense sobre el ejército mexicano en su conjunto, las autoridades estadounidenses están persiguiendo activamente a funcionarios y entidades mexicanas involucradas en el robo y contrabando de combustible, una actividad criminal vinculada a personal militar y naval corrupto.

Lo que es cierto es que las autoridades mexicanas también están llevando a cabo sus propias investigaciones, pero eso ocurre bajo presión estadounidense.

¿Por qué le importa a Trump el robo interno de combustible en México?

¿Por qué el robo de combustible, o huachicol, se ha convertido en un objetivo clave del combate al crimen de los cárteles? Precisamente porque genera cientos de millones de dólares anuales para grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Por eso Estados Unidos continuará presionando para que las investigaciones mexicanas avancen.

Esto es parte también del ataque a las redes de cárteles y de tráfico de negocios legítimos y no legítimos en los que los cárteles están hoy metidos en todo México:

En mayo de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ciudadanos y entidades mexicanas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación por tráfico de drogas y una red que contrabandea petróleo crudo robado de México a la Unión Americana.

De eso nacieron varias emisiones de alertas financieras desde Washington: el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado, la Fiscalía General de Justicia, coordinados con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro, emitieron una alerta en mayo de 2025 para ayudar a las instituciones financieras a identificar y reportar transacciones sospechosas relacionadas con el contrabando de petróleo por parte de cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Esa alerta en los años recientes ha venido descubriendo y señalando que estas redes utilizan intermediarios, incluyendo importadores estadounidenses y empresas fantasmas de los dos países.

El gobierno de Joe Biden se fingió demente para no dañar más la muy frágil y francamente muy mala relación que tenía con el gobierno de López Obrador.

Pero este tipo de investigaciones no mueren de un gobierno al siguiente en Washington y el gobierno de Trump no tardó en darse cuenta de que la extensión de criminalidad de los cárteles en México sigue hoy creciendo a todo tipo de actividades productivas.

Los negocios que alguna vez fueron legítimos hoy son parte de la operación criminal de los cárteles. Esto está ocurriendo en la industria, la pesca y la agricultura y en la distribución del comercio en todo México.

Las investigaciones han demostrado lo que hemos sabido por años. Este tipo de actividades tienen el consentimiento y la protección de militares de todos rangos y de políticos nacionales y estatales de todos rangos también.

Trump no se quedó con las manos en la bolsa

Contrario a las tibias formas de trato hacia México que impuso Biden en su gobierno, Trump está buscando establecer y oficializar medidas represivas, no sólo en México sino en Estados Unidos también.

Con la visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a México aún fresca, las autoridades mexicanas anunciaron la detención de un alto oficial de la Armada mexicana y otros 13 acusados incluidos oficiales, funcionarios y líderes empresariales. Todo en relación con una importante incautación de combustible.

En Estados Unidos en donde este tipo de acciones no reciben mucha difusión, la prensa estadounidense ha reportado que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a través de su fiscal general se ha comprometido a realizar más arrestos que involucren a funcionarios del gobierno y ha confirmado más investigaciones a los agentes y funcionarios aduaneros corruptos. México sabe que existe una red importante que solapa el contrabando.

El gobierno de México se ha enfrentado a la muy difícil disyuntiva de tener que acusar a los miembros de sus fuerzas armadas, pero lo han hecho reconociendo que las detenciones de oficiales de la Armada han sido más una excepción que una regla.

En México, las autoridades mexicanas siguen describiendo esos casos como “aislados” y han defendido a las fuerzas armadas y la Armada como “instituciones respetables”.

Lo que usted debe saber es que el gobierno de Estados Unidos está ejerciendo presión y sancionando para desmantelar el tráfico ilícito de combustible, que a menudo implica la complicidad de funcionarios mexicanos.

Las autoridades mexicanas, a su vez, están teniendo que llevar a cabo sus propias investigaciones y arrestos. Sin embargo, no se ha revelado públicamente el alcance de la participación militar, ni si Estados Unidos está investigando formalmente a las fuerzas armadas mexicanas como institución.

Lo que sí es muy importante reconocer es que se han hecho varias advertencias muy serias a las instituciones financieras en los Estados Unidos acerca de la extensión y el involucramiento de empresas consideradas legítimas en ambos lados de las fronteras, para evitar que sean usadas para el lavado de dinero.

Tras las sanciones, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta instando a las instituciones financieras a reportar actividades sospechosas relacionadas con el contrabando de petróleo por parte de organizaciones criminales transnacionales en México.

Con esto lo que Washington está buscando es crear un... “Enfoque en los facilitadores”.

Las investigaciones no se limitan a los cárteles. Las autoridades estadounidenses también están investigando a empresas e individuos estadounidenses que podrían estar facilitando o beneficiándose del comercio ilícito de petróleo y derivados que ilegalmente se ha extendido a todo México.

Los acuerdos de cooperación que Marco Rubio fue a emplazar en México

Estados Unidos y México se comprometieron la semana pasada a colaborar para combatir los cárteles y el robo de combustible mediante reuniones periódicas de alto nivel, intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas y sanciones financieras.

Esto se justificó en Washington como la reactivación de un marco de cooperación. El resultado que el presidente Donald Trump quiere deberá darle mayor seguridad a las acciones en contra el Crimen Organizado en México

Para eso se re-implementó el concepto del llamado “Grupo de Alto Nivel”

Lo que el presidente Donald Trump quiere también, es que a través de acciones reales en México, se cambie totalmente la forma de combatir a los cárteles. Y no solo eso, también se buscará:

  • Fortalecer la seguridad fronteriza y eliminar los túneles clandestinos;
  • Abordar los flujos financieros ilícitos y el tráfico de armas:
  • Incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales relacionados con el robo de drogas y combustible.

El llamado “Marco Bicentenario” también permanecerá activo

El compromiso obtenido durante la reunión entre la presidenta Sheinbaum y el secretario Rubio fue para que este plan integral, lanzado en octubre de 2021, sea una guía de los esfuerzos de seguridad entre Estados Unidos y México bajo tres pilares:

Protección a las personas:

  • Apoyando soluciones de salud pública para el consumo de drogas;
  • Garantizando la seguridad comunitaria y reduciendo los homicidios;
  • Previniendo la delincuencia transfronteriza, asegurando el comercio, reduciendo el tráfico de armas y personas y combatiendo a las cadenas de suministro ilícitas.

La meta de Estados Unidos es que en los dos países se persiga a las redes criminales:

  • Se desmantelen los flujos financieros ilícitos;
  • Se fortalezcan los sistemas judiciales, y;
  • Se garantice la cooperación mexicana en las extradiciones de criminales de todo calado.

Intercambio de inteligencia y capacitación:

Estados Unidos proporcionará capacitación y compartirá inteligencia con las fuerzas policiacas y con las fuerzas de seguridad mexicanas.

Estados Unidos incluirá la instrucción sobre tácticas para el desarrollo y procesamiento de casos judiciales.

Lo de combatir el robo de combustible será muy en serio

Tendrá que haber un aumento drástico de las inspecciones: El acuerdo de septiembre de 2025 incluye específicamente una mayor colaboración para prevenir el robo de combustible, lo que implica un aumento de las inspecciones, investigaciones y procesamientos jurídicos.

Blanqueo de dinero y decomiso de dinero producto de actividades criminales

Los dos países deberán atacar los ingresos de los cárteles: Las sanciones y los esfuerzos de las fuerzas del orden de Estados Unidos se concentrarán cada vez más en desmantelar las redes financieras que financian las operaciones de los cárteles.

Muchas organizaciones honorables de manejo de dinero están ya bajo investigación activa estadounidense en los dos países.

Otra vez: El robo interno de combustible en México es importante porque genera dinero rápido y fácil para los cárteles

Por eso, los bancos que apoyen este tipo de financiamiento serán castigados con multas y con cancelación de licencias para operar.

Contramedidas financieras

Sanciones: La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos estará activando sanciones contra personas y entidades mexicanas vinculadas al robo y contrabando de combustible.

Retos para la cooperación por parte de México

A pesar de los acuerdos formales, la historia reciente demuestra que, la relación de seguridad entre Estados Unidos y México puede verse afectada por tensiones políticas y diferentes prioridades nacionales. El secretario de Estado Rubio quiere un mecanismo que evite que eso vuelva a ocurrir.

Los críticos en Estados Unidos señalan que la profunda corrupción en México sigue siendo el principal obstáculo para combatir eficazmente el robo de combustible y las actividades de los cárteles.

Por eso, habrá capturas de los operadores, como en el caso de las detenciones anunciadas ayer domingo. Miembros del Congreso en Washington han sido notificados de las investigaciones y se les ha dicho que Estados Unidos tiene en la mira a “figuras políticas” que han sido los mayores protectores de todo lo que ha venido pudriéndose en México cuando ha sido tocado por el crimen organizado.