En México hay más de 111 mil personas desaparecidas
Desde 1962 a la fecha se han registrado más de 111 mil personas desaparecidas en México; los grupos más afectados son hombres y mujeres de entre 15 y 30 años.
En México, se está desapareciendo a los jóvenes, de las más de 111 mil personas que el Gobierno reconoce como desaparecidas o no localizadas hasta agosto de este año, el 60% son menores de 35 años de edad. Así lo señala textual el más reciente informe de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación.
El grupo de hombres entre los 20 y los 30 años son los más afectados; en las mujeres, entre los 15 y los 25 años de edad. Ésta es la crudeza del problema que devasta a familias enteras.
“Por lo que corresponde al segmento demográfico más afectado de manera muy lamentable y de manera señalada son los jóvenes, son muchachos que tenían que ver de manera muy clara muy directa con la manutención de sus familias. Al desaparecer del escenario, su presencia física desde luego termina por afectar la calidad de vida de sus familias” señala Javier Oliva Posada, experto en Seguridad Nacional.
Un problema que devasta a familias enteras: en México hay miles de niños, jóvenes y adultos de los que nada se sabe.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 31, 2023
De las más de 111 mil personas que el gobierno reconoce como #desaparecidas o no localizadas hasta agosto de este año en el país, el 60 por ciento son menores de… pic.twitter.com/v7vojr7Yzv
Guerra contra el narcotráfico catapultó el número de desaparecidos
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta 111,099 casos vigentes desde enero de 1962 que incluyen episodios como la Matanza de Tlatelolco, El Halconazo, La Guerra Sucia de los 70.
Sin embargo, el punto de quiebre es el año 2007 cuando repunta la cifra; coincide con la llamada “guerra contra el narcotráfico” del calderonismo. Desde esa fecha y hasta el 30 de agosto de 2023 suman más de 94 mil casos.
México contabiliza mil 57 desaparecidos en lo que va de 2023
Detrás de cada reporte puede haber desaparición forzada o cometida por particulares, secuestro, trata o reclutamiento forzado. Así lo reconoce el informe, lo grave es que en 85% de los registros se ignora la causa de la ausencia, lo que se traduce en investigaciones sin resultados, que abonan a la impunidad.
En todos los estados hay denuncias, pero se pintan de rojo los que tienen mayor incidencia. Desafortunadamente en el caso de las personas no localizadas o desaparecidas parece que todavía hay mucho por hacer, hay verdaderos pendientes institucionales.
Mientras tanto la cifra de desaparecidos en México crece, solo en los últimos dos meses al registro oficial se sumaron mil 57 casos de diferentes estados y la estadística cambia todos los días con nuevos reportes.