A las 16:40 horas del 20 de febrero de 1943, en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán, nació un nuevo volcán en México nombrado ‘El Paricutín’, por el lugar en que se formó. A raíz de su aparición, especialistas han analizado la posibilidad de nuevos estructura geológica en el país.
La actividad del ‘El Paricutín’, volcán que celebra su aniversario número 80 en México, comenzó en 1941, cuando un sismo ocurrido en Michoacán terminó por sorprender a todos sus habitantes con la aparición de esta montaña, la cual estuvo caracterizada por una serie de fumarolas y de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas.
Posteriormente, ‘El Paricutín’ que había “aparecido de la noche a la mañana” comenzó con erupciones violentas, que iniciaron desde las 24:00 del mismo día y a partir de las primeras horas del segundo día aparecieron los derrames de lava.
Durante las primeras horas de la formación, la montaña alcanzó 30 metros de altura y al tercer día ya se alzaba a 60 metros. En un año accedió a 336 y actualmente mide 424, es decir, poco más de las extintas Torres Gemelas de Nueva York.
Actualmente, no existe actividad volcánica en ‘El Paricutín’ como flujos de lava o erupciones, ya que en principio los volcanes monogenéticos existentes ya están extintos.
Podría surgir un nuevo volcán en Michoacán, advierte UNAM
La formación del volcán en Parangaricutiro, Michoacán, ha abierto el paradigma sobre la aparición de otras estructuras geológicas en la entidad, y es que según la UNAM, esta es considerada como uno de los estados con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.
¿Por qué? Además de contar con el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que abarca 40 mil kilómetros cuadrados y cuenta con más de mil 100 volcanes monogenético, se mantiene el antecedente de que en la zona del Paricutín, de 2020 y 2021, ocurrieron enjambres sísmicos, es decir, sismos de baja magnitud, mismos que trajeron el nacimiento de ‘El Paricutín’.
Para seguir estudiando más acerca de estos fenómenos, la UNAM celebrará un congreso en el que participarán sismólogos, vulcanólogos, geofísicos y otros expertos de Francia, España e Islandia, donde se analizará los enjambres sísmicos que podrían dar señales sobre la aparición de nuevos cráteres en la región Michoacán.
Se trata del Congreso internacional “Paricutín 80 Aniversario”, que se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero en Michoacán y servirá para fortalecer mapas de riesgo, así como actualizar registros de cerros o erupciones en el país.