En 2018, un grupo de científicos logró clonar a un mono, al que llamaron “Retro”, ese animal ya cumplió poco más de 2 años de vida, lo que lo convierte en el primer mono clonado en llegar a esa edad, reveló la revista <b class="rte2-style-bold">Nature Communications.</b>
De acuerdo con el estudio, los mamíferos que fueron clonados anteriormente tuvieron una esperanza de vida muy corta ya que comenzaron a sufrir trastornos en su desarrollo orgánico.
El que el mono llegara a dos años vivo, le da a los expertos una esperanza de que con la nueva técnica utilizada en 2018 se mejore la eficiencia del proceso y se puedan clonar más primates, ya que estos avances científicos tienen poca eficacia.
“La transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) clona con éxito monos cynomolgus, pero la eficiencia sigue siendo baja debido a una comprensión limitada del mecanismo de reprogramación”.
Por Nature Communications hemos sabido que unos investigadores chinos clonaron un mono que ha sobrevivido 2 años.
— José Antonio Ruiz (@ElUltimoSapiens) January 16, 2024
Si los principios bioéticos que salvaguardan la dignidad humana están de más, preparémonos para lo peor.https://t.co/8bKwf2Eagd@PostigoElena @RafaMonterdeF pic.twitter.com/rh34RP02P9
La revista explicó que en 2018 utilizaron en enfoque de transferencia nuclear de células somáticas y sorprendentemente lograron el nacimiento de un mono Rhesus SCNT sano que ha sobrevivido dos años.
¿Qué animales han sido clonados?
La clonación de animales lleva varios años, en los que se ha practicado en diferentes mamíferos como vacas, ratones, cerdos cabras, conejos y perros, sin que ninguno pudiera superar las expectativas de vida.
La primera clonación de monos se realizó en 1997, en la cual los científicos utilizaron blastómeros de embriones en etapa temprana como células donantes. El animal clonado nació pero únicamente vivió 12 horas.
Los embriones de bovinos y ovinos tampoco se han completado debido a que han mostrado pérdidas fetales debido a los defectos en la formación del placentoma, la densidad del volumen y la estructura de la placenta.
En cuanto a los ratones clonados se observó una “expresión aberrante de genes impresos en las placentas de ratones clonado y en célular madre trofoblásticas derivadas de SCN”.