¿Qué es una orden de silencio y por qué están multando a Donald Trump por romperla?

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, enfrenta un juicio por fraude en Nueva York; el empresario debe acatar una orden de silencio emitida por un juez.

donald-trump-orden-silencio-multa
Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, enfrenta una acusación por fraude en Nueva York.|Reuters.
Notas
Mundo

Escrito por: César Contreras

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, deberá pagar una multa por violar una orden de silencio ante el juicio civil por fraude en Nueva York.

El magnate deberá pagar 10 mil dólares americanos, poco más de 183 mil pesos mexicanos, debido a que emitió quejas contra el juez Arthur Engoron durante un receso en el juicio.

“Este juez es un juez muy partidista, con una persona muy partidista sentada a su lado, tal vez incluso mucho más partidista que él”, afirmó Trump.

En la corte, el juez Engoron le preguntó al expresidente sobre a quién se refería al mencionar a la “persona partidista”, tras lo cual le dijo que se refería a él y a Michael Cohen, exabogado quien testificó contra el exconductor del programa de telerrealidad “The Apprentice”.

El juez le cuestionó de nuevo si no hablaba sobre su secretario, a lo cual Donald Trump lo negó.

Sin embargo, el juzgador ya había impuesto previamente una orden de silencio contra el empresario, debido a que Trump se había quejado en redes sociales contra el secretario de Engoron. Por ese motivo, el expresidente recibió una sanción de 5 mil dólares, ya que el sitio web de la campaña electoral de Donald Trump dejó la publicación en línea posterior a la orden de silencio.

¿Qué es una orden de silencio?

Una orden de silencio puede ser impuesta por una corte, un gobierno e incluso una entidad privada en Estados Unidos, e impiden que una persona haga comentarios en público. Los jueces suelen imponer estas restricciones a los participantes en un juicio, con el fin de que no discutan temas relevantes de un caso fuera de la corte, de acuerdo con la Universidad de Middle Tennessee State.

Aunque algunas personas pueden considerar esta restricción como una violación a la libertad de expresión, la Suprema Corte estadounidense ya señaló que este tipo de órdenes son constitucionales si pueden brindar el derecho a un juicio justo, mientras sean lo menos restrictivas posibles, según la Facultad de Leyes de la Universidad de Yale.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×