Más de un siglo de historia coreana en México

Fue en 1905 cuando la primera oleada de coreanos llegó a México para trabajar en los campos de henequén en Yucatán. Hoy existe aquí un museo a su nombre.

Corea en México
Corea en México

Escrito por: Azteca Noticias

Basta con recorrer un par de calles del Centro Histórico y la Zona Rosa en la Ciudad de México para conocer un poco de la historia de los coreanos en nuestro país. Ya sea desde su gastronomía, bebidas, productos de belleza y hasta música, los capitalinos pueden sentirse en Corea sin viajar casi un día entero en avión para pisar tierras asiáticas.

Justo en el corazón de la colonia Juárez, en las calles de Florencia, Liverpool, Londres y Hamburgo, se encuentran varios negocios liderados por la comunidad coreana la cual ofrece una gran variedad de entretenimiento nocturno y familiar.

Pero, cuál es el origen de esta cultura en México. Te contamos un poco de su historia.

Siglo XIX: Cuando los coreanos llegaron a México.

De acuerdo con el Programa Universitario “Diversidad Cultural e Interculturalidad” de la UNAM, en 2010 habitaban en México 3 mi 960 personas de Corea del Sur, cifra que representó un aumento del casi 100 % a diferencia de 2000 cuando sólo habitaban 327.

Esto puede explicarse a que entre 2000 y 2010 la inmigración se intensificó tal y como sucedió con los chinos, de quienes se triplicó su presencia y muestran “la diversidad y la riqueza multicultural que caracteriza la realidad de la nación mexicana hoy en día”. No obstante, fue hace más de 110 años cuando los coreanos comenzaron a llegar a tierras mexicanas.

Elizabeth Salomón Cabrera explica en su texto “La migración coreana a México” que fue en el siglo XIX cuando “los coreanos comenzaron a emigrar a otros países por diversas razones, haciéndolo en ocasiones en forma de oleada”. Ejemplo de ello fue la llegada en 1905 de mil 033 personas quienes llegaron de zonas urbanas como Seúl, Incheon y Su-won, “gracias a la política migratoria de Porfirio Díaz que favoreció la llegada de mano de obra asiática y europea a nuestro país”. De este grupo, 802 eran hombres y 231 mujeres y niños quienes arribaron al puerto de Salina Cruz en Oaxaca para trabajar en los campos de henequén en Yucatán.

Pese a esta oleada, durante los siguientes 70 años la emigración de esta comunidad fue casi nula hasta que se reactivó en la década de los 60. Para 1989 se tenía un registro de 64 familias y 15 personas solteras, quienes se distribuyeron en su mayoría en la capital del país y Guadalajara. Algunos de ellos llegaron a la UNAM y a la Ibero para iniciar sus estudios universitarios, mientras que otros “eran profesores de algún arte marcial o ejecutivos enviados por empresas coreanas para fines comerciales. Sólo unos pocos llegaron con propósito directamente migratorio”, menciona Salomón.

Lo que hoy se conoce como “comunidad coreana” comenzó a integrarse hace casi tres décadas, para ser exactos en los 90 “cuando comenzó una nueva e intensiva migración de coreanos, tanto desde su país como desde otros, principalmente latinoamericanos. Por ejemplo, muchos coreanos llegaron a México desde Argentina, tras la más reciente recesión económica de aquel país”, añade la autora.

Fue así, que el establecimiento de la “comunidad coreana” se hizo más grande con comercios, escuelas, restaurantes, cafeterías, tiendas de abarrotes o ropa hasta llegar a construir su propio barrio en el corazón de la CDMX.

Coreanos hoy

Datos estadísticos más recientes señalan que hasta 2011 alrededor de ocho mil coreanos habitaban la CDMX, sobre todo en las colonias de Santa Fe, Polanco, Interlomas, Anzures y Juárez donde han encontrado un lugar parecido a sus hogares.

Por otro lado, en 2015 en la ciudad de Yucatán se celebraron los 110 años de la llegada de los coreanos a este estado, luego de huir de la guerra con Japón para luchar con otras batallas como el idioma pero también para iniciar una nueva vida.

Con motivo de este aniversario, el Museo Conmemorativo de la Migración Coreana abrió una vez más sus puertas para relatar a través de objetos, fotografías y documentos cómo mil 133 coreanos viajaron desde Chemulpo (hoy Incheon) a Yucatán en 1905. Durante el trayecto, 21 de ellos murieron a bordo de buque SS Ilford.

Durante el centenario de la inmigración coreana en México, Gwnag Suck Lee, Presidente del Comité del Centenario de la Inmigración Coreana a México, declaró que hasta ese año el número de descendientes de los primeros inmigrantes al país iba de las 30 mil a 40 mil personas.

Es así, que México se ha convertido en el principal socio comercial de Corea del Sur con un intercambio de 5 mmdd durante el 2015, según señaló el embajador Chun Beeho. Esto ha sido posible gracias a que existen más de mil 600 empresas coreanas alrededor del país, concentrándose en ciudades como Monterrey, Puebla, Celaya, Tampico y SantaRosalía.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×