“Esclavos de la 4T”: Denuncian fraude laboral en Universidades del Bienestar
Docentes de México acusan a las Universidades del Bienestar de fraude laboral, por despidos injustificados, falta de contrato y explotación laboral.
Maestros denuncian graves irregularidades, no les dan contrato, los despiden sin justificación y no les quieren pagar las horas ya laboradas, así son las inconformidades de las Universidades del Bienestar, un fraude laboral.
¿Qué está pasando en las Universidades del Bienestar?
Lo que faltaba, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, contratan maestros, sin contrato: “A nosotros nos obligaron a firmar convenios en donde teníamos que renunciar a nuestros derechos laborales y eso es violatorio de lo que está reconocido en la constitución”, dijo Román Rivas, exmaestro Universidad del Bienestar Benito Juárez.
Es decir, sus maestros trabajan para la universidad, pero no los reconoce como sus trabajadores. Esa es la queja de más de 40 maestros, de un total de 120 que fueron despedidos sin explicación alguna.
“Nosotros somos profesoras, profesores con trayectoria, con carrera académica y sin ningún argumento válido nos corren”, dijo Linda Esmeralda Marín, exmaestra Universidad del Bienestar Benito Juárez.
Beneficiarios de un programa social
“Niegan enfáticamente que fuera una relación de trabajo”, dijo Juan de Dios Hernández Monje. El representante legal de los maestros, explicó que para las Universidades del Bienestar, dirigidas por Raquel Sosa, los maestros no son empleados, son ‘beneficiarios’ de un programa social.
“Y el programa social es las universidades para el bienestar, entonces como dicen que no son trabajadores, sino beneficiarios del programa social, están negando la relación de trabajo”, mencionó Juan de Dios Hernández Monje.
Y con ese argumento, no les dan ninguna prestación: “Les expropian el producto del trabajo intelectual porque todo lo que produzcan estando al servicio del organismo coordinador es para el organismo coordinador, no tienen derecho ni siquiera a regalías de alguna investigación, algún trabajo que realizaron, los tienen en condición prácticamente de esclavos dentro de la cuarta transformación”, explica Juan de Dios Hernández Monje.
Los trabajadores interpusieron seis amparos ante tribunales colegiados del trabajo y en tres de ellos les dieron la razón, pues demostraron que sí había una relación patrón - empleado, amparada en el artículo 123 de la constitución
“Nos dieron unos horarios de trabajo en donde nos tenían, digamos bajo cierta supervisión. Y evidentemente que había un salario, digamos recurrente y que todo eso, además de otros aspectos, configuran una relación laboral”, explicó Román Rivas, exmaestro Universidad del Bienestar Benito Juárez.
Los maestros exigen la reinstalación en sus puestos de trabajo, el pago de salarios caídos y de cuotas obreros patronales ante el ISSSTE.