“Nos van a matar”: Madres buscadoras advierten sobre la Ley de Telecomunicaciones

Colectivos denuncian que la Ley de Telecomunicaciones legaliza la vigilancia sin control y pone en peligro a quienes solo buscan a sus desaparecidos.

Por: Rubén Mendoza-Iveth Ortiz

Madres buscadoras, colectivos de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas han expresado su rechazo a la reciente reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Esta legislación, que el Gobierno presenta como una herramienta para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, ha sido criticada por diversas organizaciones.

Ya que podría tratarse de un mecanismo de vigilancia masiva que pone en riesgo incluso a madres que han recibido amenazas en la búsqueda de sus hijos.

¿Por qué se le llama “Ley espía”?

Aunque el nombre oficial es Ley de Telecomunicaciones, organizaciones la han rebautizado como “Ley espía” debido a que permite al gobierno federal acceder, sin orden judicial ni supervisión independiente, a una serie de datos sensibles de la ciudadanía.

Entre la información a la que se tendría acceso están:

  • Registros de llamadas
  • Ubicación en tiempo real
  • Mensajes
  • Historial médico
  • Compras y datos fiscales

Todo esto podría ser consultado a través de una plataforma de identidad única, supuestamente diseñada para facilitar la localización de personas desaparecidas.

Sin embargo, madres como María, quien desde hace años busca a su hijo, consideran que esta reforma pone en mayor riesgo a quienes ya viven bajo amenazas constantes:

“Si ya hay madres buscadoras asesinadas, padres, familias que han matado por buscar, con esto más van a saber dónde estamos, por dónde nos movemos y nos van a caer. Y nos van a matar porque es lo que quieren”.

Familias acusan que su dolor fue usado como pretexto

Jorge Verástegui, quien lleva más de 16 años buscando a su hermano y su tío, señaló que solo se utilizó el dolor de las familias como justificación para aprobar una ley que, en el fondo, busca vigilar a la población entera:

“Solamente pretende simular que el gobierno está haciendo algo para buscar a nuestros familiares desaparecidos, pero la consideramos algunas familias como un caballo de Troya”.

“El corazón de la reforma era instaurar esta plataforma única de identidad que estaría dando seguimiento a todo lo que hace una persona en México” añadió.

Aprueban, pero no dan la cara: Colectivos realizan protestas en la Cámara de Diputados

Diversas organizaciones y colectivos asistieron a la Cámara de Diputados para expresar su oposición a la reforma. A lo largo de tres horas, se manifestaron frente al recinto legislativo, pero ningún diputado salió a dialogar con ellas.

A pesar de las protestas, la reforma fue aprobada por mayoría en el Congreso, no obstante, diversas organizaciones ya han anunciado que buscarán impugnarla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al considerar que vulnera derechos fundamentales como la privacidad, la presunción de inocencia y la protección de datos personales.

Mientras tanto, las madres buscadoras seguirán haciendo lo que han hecho durante años: buscar a sus hijos con sus propios medios, ahora con más miedo que nunca.

Otras Noticias

×