Un extraño acontecimiento fue grabado por las cámaras del CENAPRED esta madrugada. Se trató del paso de una “bola” de luz junto al Popocatépetl.
El hecho ocurrió alrededor de las 5 de la mañana con 12 minutos, de este 16 de agosto.
Fue el sitio Webcams de México (@webcamsdemexico) quien reportaba desde las primeras horas de este miércoles el suceso:
"#Popocatépetl 😱 ¿Qué fue esa luz? Captada en la madrugada del 16/agosto/23 Vista desde #Altzomoni del #volcán #Popocatépetl”.
#Popocatépetl 😱 ¿Qué fue esa luz? 🌠 Captada en la madrugada del 16/agosto/23
— Webcams de México (@webcamsdemexico) August 16, 2023
Vista desde #Altzomoni del #volcán #Popocatépetl
🔴 A través de #Youtube https://t.co/BGlvaaPwDy
¿Qué pudo ser la “bola” luminosa captada esta madrugada?
Es probable que la “bola” luminosa captada esta mañana junto al Popocatépetl sea parte de una lluvia de estrellas.
Y es que justo la madrugada de este 16 de agosto se registró una lluvia de estrellas, que fue captada por una de las cámaras que apunta hacia el volcán Popocatépetl.
Lluvia de estrellas captadas esta madrugada por la cámara que apunta al #volcán #Popocatépetl 🌋
— Webcams de México (@webcamsdemexico) August 16, 2023
Vista Altzomoni #EdoMex. Gracias #CENAPRED #DeltaAcuáridas #Perseidas
Para ver en tiempo real: https://t.co/LueLmCkHFw pic.twitter.com/KzzuDtWaOm
¿Qué es una lluvia de estrellas?
La lluvia de estrellas llamada Perseidas lleva este nombre porque proviene de la constelación de Perseo. Este espectáculo de la naturaleza se presenta generalmente entre los meses de julio y agosto.
Las perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto se celebra su santoral. Durante la Edad Media y el Renacimiento, las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, por lo que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en una parrilla.
Actividad del Popocatépetl 16 de agosto
De acuerdo al reporte más reciente del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en las últimas 24 horas se detectaron 27 exhalaciones del volcán, acompañadas de vapor de agua, gases y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza.
También, como parte de la actividad del Popocatépetl hay registró de cinco minutos de tremor de baja amplitud y alta frecuencia, así como dos explosiones menores, que produjeron columnas con bajo contenido de ceniza de 800 y 700 metros de altura sobre el cráter.
El organismo que se encarga del monitoreo del volcán durante los 365 días del año, recordó que el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.